Corrientes 21 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1238105
JOVEN, GAUCHA Y CHAMAMECERA

Mariana Marques: "Con el cariño del público se siente a Dios cerca"

En la quinta noche hubo una amplia variedad, con la novedad de cantantes de la región como la originaria de Río Grande do Sul que destacó el cariño de la audiencia y se congratuló por ser parte de un movimiento musical mundial.

"No hay palabras para expresarlo. Sólo hay que sentir. Recibir el cariño de la gente es sentir a Dios cerca de uno", declaró la cantante gaucha Mariana Marques, luego de bajar del escenario del anfiteatro en diálogo con época.

La juvenil cantante aseveró que el hecho de que haya orquestas sinfónicas como la holandesa o conjuntos como "Los Chamanes de la Patagonia" de chile, "comprueba que somos patrimonio de la humanidad, que no somos sólo de una zona, eso significa que estamos en el mundo", dijo.

Cuando se le preguntó qué sintieron en Brasil cuando se conoció la declaración de la UNESCO, respondió: "Nosotros vibramos como todos ustedes al conocer la declaración porque es una conquista de generaciones que pasaron por el chamamé".

Al mismo tiempo afirmó que eso representa un gran compromiso porque "los que estamos acá tenemos que cumplir y defender cada vez más nuestro legado musical, para que las generaciones por venir tengan orgullo de decir: somos chamameceros".

Ella es originaria de Río Grande do Sul pero se congratula que en todo Brasil "los patios de las fiestas familiares se convierten en bailantas; porque lo que más nos gusta cantar y danzar es el chamamé".

"Tenemos chamamé en Matogrosso do Sul, San Pablo, Santa Catarina, Paraná, Porto Alegre y otras regiones de Brasil, porque nuestra música es algo increíble y el chamamé se lleva en la sangre", agregó, y citó al padre Julián Zini cuando en sus obras dice que el chamamé "dulcemente bandea las fronteras y te obliga a sentirte lo que sos. Así nomás es", cerró su charla con época.

Ese espíritu de vivir el chamamé lo expresó en el escenario con "Melodías en flor" y una composición propia titulada "Norte a Sul", para avanzar con un popurrí con "Retrato de un pescador" de Ramón Ayala y "Puerto Tirlo" de Heraclio Perez y Marcos Ramirez para cerrar con una versión muy personal de "Ay amor" de Aldy Balestra, que tuvo el reconocimiento del público presente en el anfiteatro.

Damas litoraleñas

Empuje y fuerza demostraron Las Damas del Litoral cuando subieron al Osvaldo Sosa Cordero pasadas las 22. De esa forma el conjunto femenino que se formó en la provincia de Buenos Aires concitó el interés con la presentación de la canción inédita "La Historia Estaba Escrita" de Paula Alegre, Fatima Serpa y Edith Rodríguez.

Continuaron con el tema "A Pueblo Nuevo" de Ernesto Montiel y Ramón Merlo, para seguir con su versión del tema brasileño "Bebedeira" de Zezé Di Camargo & Luciano.

En lo que parece marca registrada de esta edición de la fuesta también hicieron un popurrí con polcas paraguas con "Lucerito Alba"; "El Toro" y cerraron con "Estancia Santa Inés".

Orgullo sanluiseño

No hay dudas que la representación del lugar donde se nace es una marca que distingue a los chamameceros, en el caso de la muy joven pero ya veterana cantante Giannela Niwoyda, actúa desde la infancia, se nota su pertenencia a la tradición e historia del pueblo peregrino de San Luis.

Comenzó con la idea de ponerle emoción al interpretar de entrada "La Caú", para luego ponerle romance con sus versiones de "Porque te fuiste" y "Mi estrella perdida", y "Virginia" sellos del chamamé para enamorados. También el orgullo de ser nativa del Taragüí estuvo presente con "No cualquiera es correntino" y "Soy sanluiseño".

De esa forma la joven cantante se retiró del Osvaldo Sosa Cordero, agradeciendo a la concurrencia por el sapukái y el cariño.

Más variado

La participación regional no se agota con las mencionadas, ya que Fabián Meza de Misiones acercó el espíritu musical de la tierra roja con "Hay que Cantar", "Soy de esta tierra", ambas creaciones suyas y de Nicolás Encina; para seguir con temas enganchados con "Canto Ñandereta"; "El mate nuestro", "La Caú" y "El gato Moro".

Lo propio hizo Lucas Fabián de San Miguel con "Un canto de amistad" del cantautor Guillermo Ernesto De Pompert, para continuar con "Tu paisaje y el mío"; "Mi Corrientes" y cerró con un homenaje a Luis Landriscina con su poema "Como un cisne", con música de Hernán Crespo.

Un particular sello impuso la conjunción de "Los Acordeones del MERCOSUR", encabezados por Ignacio Porras, quien armó una suerte de seleccionado de fuellistas de la región que descolló con la interpretación de "Laguna Totora" de Mario del Tránsito Cocomarola; "La casa del chamamé", de Antonio Tarragó Ros; "Kilómetro 11" y "La Calandría".

Sin lugar a dudas la inclusión de grupos musicales provenientes de otros géneros es uno de los puntos de interés de cada fiesta, eso pasó con La Callejera, que a sus virtuosas interpretaciones de chamamé como "La Patrona del nacimiento", que es un homenaje a la partera de Mercedes, Ramona Rosa Vallejos, y el recuerdo de Isidro Velázquez con "El ultimo sapukái", para despedirse con el reconocimiento de cierta paternidad de la influencia chamamecera en la música de la vasta región chaqueña que incluye el Oeste formoseño, el Este salteño en la chacarera del monte al interpretar "Chaco montaraz" de "Coco" Gómez".

También se presentaron "Tony" Rojas y su conjunto, y el cierre estuvo a cargo de Espuela de Plata que despidieron la quinta jornada de la celebración mundial.