"Es muy difícil conseguir todos los productos de Precios Cuidados"
El empresario fomoseño, Ricardo Cáceres, analizó junto a época la continuidad del acuerdo de precios en las mercaderías básicas apuntalado por Nación. "Antes de que se firme esta renovación ya aplicaron alzas del 6%", advirtió el supermercadista.

La Secretaría de Comercio Interior inició ayer, con varias empresas productoras de alimentos y artículos de consumo masivo, las rúbricas del acuerdo para avanzar en una nueva etapa del programa Precios Cuidados, con unos 1.300 productos de la canasta básica y con aumentos promedio de 2% mensual.
Desde el área que encabeza Roberto Feletti indicaron que serán 140 las firmas que participarán de esta iniciativa por lo que el detalle final de los productos que integran la canasta se conocerá en el transcurso de la semana.
En razón de esta continuidad de políticas federales de control de precios, época consultó al empresario, Ricardo Cáceres, quien posee cadenas de supermercados en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones (Nordeste).
"Antes de que se firme el acuerdo nacional, los proveedores ya aplicaron un alza del 6%, así que ya aprovecharon estos días hasta que se definan las listas del nuevo acuerdo de precios", describió el formoseño.
En tanto, fuentes oficiales informaron que la lista de productos "está cerrada", por lo que resta la formalidad de las firmas para el nuevo programa que duplica en cantidad de artículos a los que integraban originalmente el plan Precios Cuidados, antes de octubre pasado.
Dificultades
"Precios Cuidados puede ser una herramienta útil, pero me parece que son demasiados productos, se hace difícil que lleguen a todo el país tantos artículos", añadió Cáceres.
En esa línea discursiva, el empresario acotó que "nosotros nos sumamos, pero resulta imposible tener todos los artículos, además la cultura de consumo no es la misma en todo el país, cada región tiene sus hábitos alimenticios distintos".
"No obstante-añadió-, en un contexto tan complicado y de constante inflación, puede ser de ayuda, pero repito: es muy difícil contar con todas esas mercaderías a lo largo y ancho del país; en nuestro caso pudimos sustituir con productos de elaboración regional y eso es positivo también para las economías locales".
Características
La nueva canasta, que reemplaza al congelamiento de precios que concluyó el viernes y que se acordó con las empresas en negociaciones que se llevaron adelante en el último mes, tendrá vigencia por un año con revisiones trimestrales y aumentos mensuales.
Para el primer trimestre del corriente año prevé un aumento promedio de 6%, es decir que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual.
A nivel nacional informaron que por el momento, en los supermercados mantienen el stock del programa de precios congelados a la espera de la nueva lista con la que se repondrán los productos que tendrán aumentos de 2% mensual y revisión trimestral de hasta 6%.

Según trascendió, se contemplarán precios diferenciados para supermercados y comercios de proximidad con el objetivo de ofrecer un margen de rentabilidad adecuado a cada sector.
La política de acuerdo de precios se transformó en un pilar del plan que el Gobierno diseña para contener la inflación, luego de recibir un guiño por parte del FMI.
Durante la última semana, fue el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, quien recibió en el Palacio de Hacienda a empresarios de distintos rubros para reforzar el diálogo y lograr los respectivos consensos necesarios.
En octubre, el Gobierno dispuso mediante la Resolución 1050 el congelamiento de precios de 1.432 productos.
En diciembre -a través de la Resolución 1064/2021- se incorporaron productos navideños y se eliminaron otros que formaban parte de la oferta inicial, con lo que quedaron 1.332 productos, con vigencia hasta el 7 de enero de 2022 (caducó el viernes último).