Mariel Gabur: "Precios Cuidados sirve pero como un paliativo"
La Ministra de Industria de la Provincia analizó la utilidad de esa política de consumo promovida por Nación, que hoy iniciará una nueva etapa tras el fin del "congelamiento" de importes de más de 1.400 mercaderías básicas.
La Secretaría de Comercio Interior firmará hoy con empresas productoras de alimentos y artículos de consumo masivo los acuerdos alcanzados para una nueva etapa del programa Precios Cuidados, con unos 1.300 productos en la canasta y aumentos promedio de 2% mensual.

En virtud de conocer qué postura tiene al respecto de esa política nacional, época consultó a la ministra de Industria de la Provincia, Mariel Gabur, ya que en su área se encuentra Comercio y Defensa del Consumidor, área que se encargan de monitorear el cumplimiento de esas políticas federales de consumo.
La funcionaria indicó que "Precios Cuidados sirve como paliativo, estamos en un momento muy difícil a nivel socioeconómico y este tipo de medidas, si se cumplen como se debe, pueden ser de utilidad para atravesar esta coyuntura".
En esa tesitura, amplió su apreciación: "Mi sueño personal es que todas las familias correntinas tengan ingresos suficientes para poder comprar lo que quieran, que se desarrolle la economía y que un padre o una madre no tenga que estar haciendo fila para comprar tal o cual corte cárnico en oferta, que cada uno decida qué consumir".
No obstante, aclaró que "dado este presente, este tipo de iniciativas pueden ayudar a las mesas de las familias". A párrafo seguido remarcó que "nuestros inspectores (de Comercio y Defensa del Consumidor) van a seguir con los controles, más allá de que hasta el momento, muchas de estas iniciativas fueron de adhesión voluntaria".
Por último, remató: "Si un comerciante decidió sumarse a este tipo de políticas, debe asumir la responsabilidad de cumplir lo indicado".
La nueva canasta reemplaza al congelamiento que concluyó el viernes. Este nuevo acuerdo que tendrá vigencia por un año con revisiones trimestrales y aumentos mensuales, contempla para este primer trimestre un aumento promedio de 6%, es decir, que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual. El acuerdo alcanzará a supermercados y almacenes, y se trabajará un precio diferencial por tamaño de comercio
Hay que tener presente que en octubre, el Gobierno dispuso mediante la Resolución 1.050 el congelamiento de precios de 1.432 productos. En diciembre -a través de la Resolución 1064/2021- se incorporaron productos navideños y se eliminaron otros que formaban parte de la oferta inicial, con lo que quedaron 1.332 productos, con vigencia hasta el 7 de enero de 2022.