Corrientes  
Min. 22 °CMax. 32 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1236317
DE ACUERDO A DATOS DE PREFECTURA NAVAL

El Paraná alcanza niveles sólo medidos a principios del Siglo XX

La bajante extraordinaria continúa su curso y hoy se registraría una altura mínima en torno a los 10 centímetros. Especialista en Biología advierte que con la sequía y las altas temperaturas podrían aparecer algas que afecten el sabor del agua para el consumo.

EL TÚNEL PLUVIAL GENERALMENTE TAPADO POR EL RÍO.

La bajante extraordinaria del río Paraná continúa su curso y ayer midió uno de los niveles más bajos del año. Especialistas aseguran que la fauna y flora no se verían afectadas, pero sí podían aparecer especies vegetales que dificulten la potabilización del agua.

El hidrómetro de Prefectura Naval registró en su última medición una altura de 18 centímetros en el Puerto de Corrientes, uno de los valores más bajos, que ya se habían notificado a mediados de julio y agosto de este año. Mientras que la tendencia se mantiene en descenso. Vale destacar que, según datos del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) valores similares sólo se registraron en 1934 (10 centímetros) y 1901 (10 centímetros).

El doctor en Biología y exdirector del CECOAL (CONICET-UNNE), Juan José Neiff, atribuyó la situación del cauce a "La Niña" (un fenómeno climático que enfría las aguas del Océano Pacífico y ocasiona escasez de lluvias en América del Sur) y aseguró que se mantendrá todo este verano y gran parte del otoño próximo.

Sobre las consecuencias, el especialista aseguró que la naturaleza está preparada para estas fluctuaciones. "Todas las plantas y animales de nuestra región se originaron hace millones de años y se da entre ellos un mecanismo de ajuste a las condiciones del ambiente", aseguró. Sin embargo, puso el foco sobre los "sistemas humanos" que dependen del río.

Neiff remarcó un problema que puede surgir como consecuencia de las altas temperaturas y la bajante, es la aparición de algas verdes que tal vez complique el proceso de potabilización del agua. "Son algas con cianobacterias que le confieren un gusto y olor desagradable al agua. Éstas tienen una sustancia que se llaman cianotoxinas, muy difíciles de eliminar y que requerirán procesos extra para la potabilización", desarrolló. Al mismo tiempo, recordó que desde 2004 no se produce este inconveniente en el río.

Otros contratiempos podrían darse en la navegación, sobre todo de barcazas, y en la provisión de combustibles, ya que los barcos que los transportan descargan en el Puerto de Barranqueras.

"A ciencia cierta no sabemos cuándo terminará. Son períodos de 11 años de mucha radiación solar y otros 11 de menor radiación solar. Así que el fenómeno podría extenderse hasta el 2030", analizó. Un problema puntual de los investigadores es que sólo existen mediciones registradas en el Paraná desde los últimos 120 años. Por lo que un suceso que ahora se califica como "inusual", podría estar relacionado a un proceso natural del ecosistema de la región.

El Instituto Nacional del Agua anticipó para la próxima semana algunas lluvias acotadas sobre el litoral argentino, sin eventos significativos. Tampoco se esperan precipitaciones importantes durante la semana subsiguiente. Se interpreta además que en el resto de la cuenca, fuera de territorio argentino, estas serían acotadas.