Senadores se aprestan a dar fuerte debate por el Presupuesto 2022
La denominada "ley de leyes" provincial llega con media sanción de la Cámara de Diputados y el oficialismo tiene los votos necesarios, pero habrá planteos políticos con el debate nacional como marco de referencia.
Promesa de fuerte y argumentado debate por el Presupuesto 2022 y las Cuentas de Inversión 2020. El escueto y austero comunicado de la Presidencia del Senado provincial sólo informa los tres temas a tratar en la sesión especial convocada a los fines de agotar el temario planteado por el gobernador Gustavo Valdés, en la convocatoria a sesiones extraordinarias.
Con 942 caracteres por espacio, las autoridades administrativas de la Cámara de Senadores informó que desde las 11 se aprestan a debatir el "Proyecto de Ley con por el que se aprueba el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial - Ejercicio 2022-".

En segundo término prevén debatir el "Proyecto de Ley por el que se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles del Departamento Capital de la Provincia de Corrientes, ubicados en el Paraje Lomas - Cuarta Sección Rural - Parque Vasallo", destinado a la construcción de la nueva terminal de ómnibus de la ciudad. Por último, se proponen analizar "la Cuenta General de Inversión del Ejercicio 2020".
Los tres proyectos obtuvieron media sanción en la Cámara de Diputados y en el Senado, pese a que podían discutirlo en el plenario del jueves pasado resolvió diferir el tratamiento para la sesión especial de hoy.
El senador Justicialista Martín Barrionuevo cuestionó la decisión oficialista de "Aprobar a libro cerrado el presupuesto".

Oficialismo y oposición se aprestan a defender sus argumentos, desde el oficialismo el presidente de la Comisión de Impuesto y Presupuesto, Noel Breard, destacó que "nosotros planteamos un presupuesto trabajado para ver cómo neutralizamos las contraindicaciones nacionales, y tiene un articulado destinado a definir una estrategia para amortiguar, racionalizar y esterilizar los problemas macroeconómicos de un gobierno que demostró no tener estrategia ni un plan nacional en materia económica".
En diálogo con época, el legislador destacó que "estamos abiertos al debate y en condiciones de defender nuestra propuesta que tiende a afrontar esa doble crisis que tenemos con el proceso inflacionario y a resolver los efectos residuales de los hechos nuevos provocados por la pandemia".
Breard resaltó que apuntamos a amortiguar las discriminaciones a las que nos someten en el cuadro comparativo de inversiones entre las provincia con tal persistencia que condicionan y generan fundamentos para ir a la Corte Suprema para discutir la arbitrariedad e ilegalidad que hasta pueden crear un derecho indemnizatorio de reparación para Corrientes".
Puso de ejemplo que "todos los años se le compensa por ley el punto que perdió La Ríoja en la Ley de Coparticipación de 1988 y sólo este año le dieron un aporte de 24 mil millones de pesos, no sólo los 500 millones para el municipio de la capital".

También mencionó los beneficios que recibe la provincia de Buenos Aires por la devolución del Fondo del Conurbano y otros aportes coparticipables, y destacó "a la única provincia que nunca le compensaron en forma directa ninguno de esos desfasajes fue a Corrientes".
Por su parte el exministro de Hacienda y senador Enrique Vaz Torres declaró: "Tenemos que tener un Presupuesto. El hecho que la Nación no haya podido aprobar el suyo nada tiene que ver porque somos jurisdicciones diferentes, ya que nosotros hemos logrado sancionarlo aún en tiempos que no teníamos las mayorías que obtuvimos en las elecciones de este año, porque institucionalmente estamos mejor como provincia".
Además, destacó que "el Presupuesto nos permite contar con un punto de partida para hacer las comparaciones y calificamos mejor en los índices de transparencia si tenemos aprobada la ley de leyes".
Resaltó que "tenemos la obligación de acompañar las pautas macrofiscales que propone el Gobierno para hacer las estimaciones de ahí para adelante, pese a que se le erre a la estimación de inflación, que tarde o temprano se corrige, porque si planificar el 30% y es de 50% esa diferencia te pega de inmediato en las inversiones que hacemos, por ejemplo, en salarios o para financiar un comedor, y la mejora de recaudación por inflación recién llega a los tres meses".