Corrientes 19 °C
Min. 15 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1234840
VICEGOBERNADOR EN OCHO DE LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS

Canteros: "El esfuerzo conjunto logró este resguardo institucional"

El ahora exvicegobernador aseveró que hubo un aprendizaje de toda la dirigencia correntina, tras la crisis de finales del siglo XX. Se mostró optimista respecto a que es el tiempo de impulsar el desarrollo.

De las profundas crisis institucionales de fines del siglo 20 y principios del 21, Corrientes logró equilibrio. La tarea no fue fácil en el comienzo, pero tampoco en el andar. Requirió fuertes acuerdos de distintos sectores para barajar y dar de nuevo.

En este volver a empezar, Gustavo Canteros fue uno de los protagonistas en el escenario político. Con raíces sindicalistas, primero fue legislador provincial y luego nacional, también candidato a gobernador y este año a Intendente de Capital. Pero su principal rol, por el que es más conocido, fueron los ocho años consecutivos como Vicegobernador. Primero, de Ricardo Colombi y después de Gustavo Valdés.

Para analizar las dos décadas de estabilidad institucional, el período más largo en la historia reciente de la provincia, Canteros fue entrevistado por época. En la charla, concretada a 30 horas de dejar la Vicegobernación, el líder de Proyecto Corrientes se mostró reflexivo y hasta esgrimió palabras encadenadas a modo de balance de gestión.

"Durante estos últimos 20 años, lo principal es que se consolidó la democracia en la provincia, no hubo más intervención federal. Y es importante destacarlo. Como también la continuidad institucional. Ese fue el logro más importante de todo este tiempo", indicó Canteros en el comienzo de la entrevista.

Al respecto también remarcó: "No hubo presentaciones de juicios políticos a gobernadores, esto habla también, no solamente de la sana convivencia, sino de saber respetar la vida institucional de la provincia".

¿Quedaron muchas deudas pendientes en este período?

Más que deudas, prefiero llamarlas asignaturas pendientes. La más importante está dada por la falta de generación de empleo, por los índices que tenemos. Generar trabajo tienen que ser uno de los objetivos más importante de quien está al frente del gobierno. Y si bien es cierto que se han hecho muchos esfuerzos, como los parques industriales en diferentes lugares del interior, y la obra pública, creo que el alto porcentaje de gente sin trabajo habla a las claras de esta necesidad que existe hoy en la provincia.

¿Continúan pendientes los reclamos del `99 en el estallido social y económico que desembocó en la intervención?

Hay reclamos que siguen vigentes y también hay -lógicamente- soluciones que se han venido dando. Pero devolver la vida institucional y democrática de la provincia fue lo más importante. Nunca más un pedido de intervención federal. Nunca más. Siempre se pensó en solucionar las cuestiones (conflictivas) por la vía interna, en la provincia. Y a partir de ahí, por supuesto, empezar a obtener logros más que importantes. Se pudo pagar los sueldos (en la administración pública) en tiempo y forma. Eso contribuye mucho a la paz social, porque la gente puede vivir con previsibilidad. Y después, relacionado con eso, como asignatura pendiente está la falta de generación de empleo, que tiene que ser responsabilidad de quien esté al frente del gobierno.

¿El diálogo sigue siendo hoy la principal clave para mantener la estabilidad?

Soy un hombre de diálogo, me caracterizo por eso. Tengo muy buen diálogo. Y lo tuve en estos últimos ocho años, en los que hemos logrado la aprobación de leyes importantes. Quiero destacar esto también como uno de los logros en la labor legislativa: todos los proyectos de leyes que se han representado en materia judicial, como reforma de códigos y nuevos códigos, fueron aprobados por unanimidad. Esto es importante decirlo, porque muchas veces se piensa que únicamente en este ámbito se confronta. Al contrario, muchas veces se coinciden. Y hubo coincidencia en el Código Procesal Penal, que es uno de los más modernos que existen en el país. En todo momento buscamos los acuerdos, los consensos, y creo que en muchas instancias lo hemos logrado.

Después de la intervención, todos los sectores se pusieron de acuerdo en blindar la institucionalidad...

Entiendo que desde el `99 a esta parte, todos los sectores políticos y sociales hicieron un gran esfuerzo por lograr la institucionalidad de la provincia. Y creo que lo hemos logrado. El esfuerzo conjunto es el que ha mantenido lo que hoy hemos logrado y que tenemos como reaseguro institucional.

¿En los ocho años de Vicegobernador, apostó a ese objetivo?

Desde luego que sí, con la generación de leyes, con proyectos que se han presentado y las sesiones itinerantes, que fueron todo un ejemplo de coincidencia entre el oficialismo y la oposición. En todas las sesiones itinerantes que hemos realizado en el interior de la provincia, la totalidad de los proyectos presentados fueron sancionados por unanimidad. El cien por ciento de los proyectos. Y esto es de destacar. Por ejemplo, cuando sesionamos y trabajamos la Ley de Turismo en los Esteros del Iberá, o cuando trabajamos en Ituzaingó la Ley de Energía en los momentos de mayor crisis energética de la provincia. Debatimos, pero buscamos coincidir. Y fuimos y estuvimos en los lugares que fueron emblemáticos para cada uno de estos temas.

¿También se buscó una Legislatura de puertas abiertas y con otra dinámica?

Tuvimos una impronta distinta que tiene que ver justamente con la cultura, con la cooperación internacional, y creamos un área específica y otra para emprendedores. Esto es importante porque la gente se acercó espontáneamente para poder conversar con nosotros y encontrar solución a los problemas que se plantean. Esto también es para destacar: a mí me llena de orgullo.

Evaluó cuestiones de los últimos 20 años, ahora: ¿cómo espera que sean los próximos 20 años para Corrientes?

Con desarrollo, inclusión, generación de empleo, con menor mortalidad infantil… quiero que Corrientes pueda estar en las tapas de los diarios no por los problemas que tenemos, sino por cuestiones relacionadas al desarrollo integral de una provincia que se merece estar mejor. Es cierto que las asimetrías son grandes. Corrientes es una provincia con un potencial productivo extraordinario. Es la primera provincia en producción arrocera, la primera en producción maderera y la tercera en ganadera. Esto es importante. Pero nos falta dar valor agregado, y eso genera trabajo. A eso es lo que debemos apuntar.