Corrientes 25 °C
Min. 17 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1234839
UNA MIRADA DESDE LAS ORGANIZACIONES BARRIALES

Eva Romero: "La deuda social no se saldó, sólo cambiaron facetas"

La coordinadora provincial del movimiento Barrios de Pie evaluó los 20 años de estabilidad institucional y la situación socioeconómica. "Siguen ajustando a los que menos tenemos, lamentablemente esa es la realidad que vivimos", dijo.

El movimiento Barrio de Pie nació hace 20 años, al calor del estallido en el país del 2001, justo también cuando Corrientes empezaba su mayor ciclo de estabilidad institucional tras la última intervención federal.

“Lo que sí celebro es la democracia, la tenemos que cuidar. Saber convivir entre todos y brindar una mejor calidad de vida a toda la población”.

La actual coordinadora provincial de la organización, Eva Romero, también iniciaba por esos años su militancia social, tras una primera experiencia personal que cosechó en la efervescente Plaza de la Dignidad de 1999. Y también fue una de las voces consultadas por época para aportar hoy su mirada sobre este período.

"Desde los inicios de Barrios de Pie estuve participando, y desde 2010 los compañeros decidieron que sea la coordinadora provincial", se presentó Eva en el inicio de la entrevista. Con esta trayectoria en la militancia social y su reciente experiencia como candidata a senadora nacional en las últimas elecciones -con Libres del Sur en la alianza "Vamos con vos"-, Eva respondió a la serie de preguntas.

“En Barrios de Pie tratamos de ver cómo resolvemos día a día la problemática de la pobreza y la falta de trabajo”.

¿Después de 20 años, hay muchas deudas por saldar?

La deuda social no se saldó. Continúan en el pueblo. Siguen ajustando a los que menos tenemos, lamentablemente esa es la realidad que vivimos. Más allá de que hubo altibajos, con momentos mejores y otros muy complicados. Lo que sí celebro es la democracia, porque eso es lo que tenemos que cuidar. Saber convivir entre todos y brindar una mejor calidad de vida a toda la población.

¿Desde las crisis del º99 y del 2001 hasta hoy, cambió mucho, poco o nada?

Creo que nada más se fueron cambiando las facetas. No avanzamos mucho, sobre todo en lo económico. Algo cambió en su momento, pero no en lo que uno quisiera. Lo que pretendemos todos es que con el producto del trabajo que realizás, te sirva para llegar a fin de mes.

¿La situación económica sigue golpeando de la misma manera a los más vulnerables cómo hace 20 años?

Hambre hay y sigue habiendo. Porque la crisis económica que estamos atravesando, sobre todo en estos últimos seis o siete años, se agudizó mucho más, por la falta de trabajo y de decisiones políticas. Sobre todo, se agudizó más en pandemia.

Los planes ya no alcanzan, ¿siguen siendo parches, no?

Nosotros tenemos programas sociales de trabajo y en nuestra organización y varias organizaciones sociales hacemos una contraprestación. Y esto es un parche. Como les digo a los compañeros es como cuando emparchamos muchas veces la bici hasta que en un momento la rueda no da más. Y llegará un momento en que los planes ya no serán toda la contención. Hay que hacer otra cosa.

¿En estos últimos 20 años, la pobreza estuvo en la discusión política de manera central?

La pobreza no vende. Ocuparte de los pobres es como cuando nos dicen: ‘Ocupate vos de los pobres, que es lo que te interesa, a nosotros nos interesa otra cosa’. Pero me parece que hay que hacer esa inclusión, ocuparse de eso. En Corrientes tenemos un elevado índice de pobreza y de niños que están con mal nutrición. Pero eso no vende. Y sabemos de esta situación sólo nosotros, porque la difundimos. Pero a la otra parte parece que no le llama la atención. Por eso nosotros siempre queremos visibilizarlo.

¿Cómo se sale de estas crisis constantes?

Lo que hay que hacer es sentarse a conversar entre todos, más allá de las ideologías políticas, e ir a un punto en común en beneficio de toda la población, no de unos pocos. Eso es ser abarcativos.

Si no hay un acuerdo político profundo de que se quiere llevar a Argentina a un mejor pasar, vamos a seguir igual, lamentablemente. Porque se pelean los distintos sectores políticos y en medio está el pueblo, sin poder resolver la comida diaria. Lo básico.

¿Qué es Barrios de Pie?

Es una organización sin fines de lucro, en la que tratamos de ver cómo vamos resolviendo día a día la problemática de la pobreza y la falta de trabajo. Tratamos de que todo aquel que quiera integrarlo esté predispuesto a colaborar en su casa, su barrio, su club, en su espacio. Y más allá de comedores y merenderos que llevamos a cabo, trabajamos en salud colectiva y en dar capacitaciones en distintos barrios. También tenemos jóvenes que se reúnen para ver la problemática del sector.

Es muy importante escucharlos y ayudarlos a proyectarse, para no dejarlos sentados en la esquina sin hacer nada.

¿Los comedores barriales siguen teniendo un rol fundamental en la contención social?

Sí. Nosotros hacemos vianderos. También hay un trabajo con adultos mayores, porque muchos no llegan a fin de mes, no le alcanza para sus medicamentos. Hay una amplia porción de esta población en estado crítico. Entre organizaciones coordinamos la ayuda en los barrios, vemos qué falta y lo cubrirnos. ¿Si pueden hacer esto las organizaciones, por qué no nuestros gobernantes? Eso nos preguntamos muchas veces.

¿Y cómo fue la experiencia de ser candidata a senadora nacional en las últimas elecciones?

Fue muy buena. Fuimos la única lista encabeza por mujeres en ambos rubros, junto con Silvana (Lagraña). Desde nuestro espacio estamos trabajando hace tiempo por cambiar la situación con propuestas concretas. Siempre trabajamos sobre las mujeres y las juventudes.

Las mujeres son las más postergados acá y en varios lugares de Argentina, y muchos creen que estamos paran hacer otras cosas y no política. Todas estamos capacitadas para hacerlo.

¿Habrá otra Eva candidata en las próximas elecciones?

Aun no lo sé. Pero la experiencia fue muy buena. Veremos más adelante, mientras tanto, hay que seguir trabajando en los barrios.