Corrientes 20 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1234833
UN BALANCE DE LA HISTORIA DE LAS ÚLTIMAS DOS DECADAS

Braillard Poccard: "La estabilidad es mérito de toda la clase política"

El Vicegobernador aseveró que hubo un aprendizaje de toda la dirigencia correntina, tras la crisis de finales del siglo XX. Se mostró optimista respecto a que es el tiempo de impulsar el desarrollo.

Pedro Braillard Poccard fue el gobernador al que la Legislatura destituyó en medio de la crisis de la deuda de 1999, desde el llano encabezó la creación del Partido Popular, con esa plataforma se incluyó, primero, en el Frente de Todos y en Encuentro por Corrientes, después y fue electo diputado, ocupó otros cargos, fue electo vicegobernador en 2009 con Ricardo Colombi, senador nacional y ahora volvió a la presidencia del Senado con Gustavo Valdés.

Hizo un repaso de la historia que le tocó vivir en estos 20 años y es el Vicegobernador que inicia el sexto período de normalidad institucional. El siguiente es un extracto del diálogo con época.

A usted le tocaron momentos difíciles cuando fue electo gobernador y esa crisis terminó con la intervención ¿qué pasó en ese tiempo?

La crisis viene por la falta refinanciación de la deuda que concluye en la suspensión y la remoción mía al frente del Poder Ejecutivo y la intervención se plantea cuando estamos cesantes, con Carlos Tomasella como vicepresidente del Senado y el senador Hugo Perié quien consideraba que él estaba a cargo del gobierno y ante esa disyuntiva, el presidente De la Rúa decidió la intervención en medio de la grave crisis que se vivía.

¿Pero vino el Frente conducido por radicales y peronistas?

Yo lo apoye a Ricardo Colombi y acompañé al Frente de Todos, desde la militancia porque todavía no teníamos la personería del Partido Popular que la conseguimos recién en 2002 y es difícil obtenerla y sostenerla, pero nosotros crecimos y desde ese compromiso aportamos a este espacio.

Los primeros años de gestión del doctor Colombi no fueron tan sencillos porque en el Senado había un empate de votos, en esa oportunidad eran 13, 6 del Frente de Todos y 6 de la alianza que lideraba el Partido Nuevo y en ese entonces era Miguel Sussini el que desempataba, ya que el gobierno no contaba con mayoría.

Recuerdo un hecho crucial, como en el senado había empate hubo que acordar cada medida como la elección de los miembros del Superior Tribunal de Justicia y hubo cargos judiciales que quedaron vacantes.

¿Pero se salió de a poco de la crisis en un gobierno de unidad?

Después de 2003 con la primera renovación legislativa mejoró sensiblemente la posición del Gobierno y se mantiene el Frente de Todos para el 2005 y es cuando me eligen diputado provincial acompañando la fórmula Arturo Colombi-Rubén Pruyas.

Nosotros ya teníamos el partido funcionando y actuando, recuerdo que en el 2003 apoyamos a Néstor Kirchner en la elección que hubo sólo para presidente y no hubo balotaje porque Carlos Menem que había salido primero, se bajó de la segunda vuelta.

¿Se puede decir que Corrientes inició la cuestión de la transversalidad que derivó en la fórmula Cristina-Cobos?

Ese tema de la convergencia y la transversalidad empezó en el Chaco cuando el gobernador Ángel Rozas empezó a abrir el juego a distintos partidos, acá en Corrientes podemos decir que tuvo éxito aunque el peronismo estaba dividido ya que en 2001, "Tato" Romero Feris llevaba a Félix Herrera Machado como vice y en el 2005 fue la fórmula Arturo Colombi - Pruyas contra Carlos Rubín y la contadora Robaina.

Volviendo al tema de las crisis recurrentes…

La crisis anterior a la intervención tiene una explicación. Desde el º83 en adelante, en todas las provincias, salvo San Luis y en menor medida La Pampa, crecía el empleo público y eso aumentaba el endeudamiento, a diferencia de ahora que lo que se paga de servicios de la deuda es nada en el marco del presupuesto.

Lo más importante es que en estos años se logró el ordenamiento económico que es un mérito que le corresponde a ECO y por eso la provincia no depende de los créditos, ni tiene embargos de la coparticipación.

¿Qué hicieron para avanzar en los cambios que garanticen la estabilidad?

Avanzamos muchos en materia de derecho público provincial y municipal, en varias provincias los gobernadores son muy ordenados en general, a diferencia de las administraciones nacionales que no pueden resolver los desórdenes macroeconómicos. Eso se nota porque en general los gobernadores tienen imagen positiva y en ese universo de mandatarios, él nuestro sobresale.

Tener las cuentas en orden es un presupuesto básico para garantizar la paz social y por eso en nuestra provincia avanzamos con diversas reformas que se pueden hacer porque hay paz social, como los cambios de Códigos Procesales, leyes de fondos y diseñar políticas de estado para tomar medidas a largo plazo como Pacto Correntino para el Crecimiento y Desarrollo, sin descuidar la atención de las necesidades del día a día.

¿Cómo fue eso?

A mí como vicegobernador, en el gobierno de Ricardo Colombi me tocó implementar el Pacto Correntino a partir de dos leyes esenciales como la creación del Consejo para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social ya que el vicegobernador es el único funcionario estatal en ese cuerpo.

Allí se trabaja para recopilar toda la información de la sociedad civil, sus urgencias, requerimientos y propuestas ya que se integra con representantes de las seis zonas en las que se dividió la provincia y los presidentes de los consejos zonales son del sector privado.

El otro organismo es el Poder Ejecutivo que implementa los planes que se proponen y pusimos en marcha el Pacto 2020 cinco días antes de dejar el gobierno y ahora impulsamos las metas 2030.

¿Estas dos décadas de estabilidad qué enseñanzas dejan?

Acá hubo y hay un aprendizaje de cómo gestionar las diferencias y el mérito no es de solo de un dirigente, es de toda la clase política correntina. Eso permitió consolidar la institucionalidad que tenemos y desde nuestro espacio político el desafío es modernizar, desarrollar y crear empleo.

Si escuchamos los discursos del Gobernador y de los candidatos más diversos, la principal preocupación es la necesidad de generar empleo y crear trabajo es la manera más eficiente de bajar la pobreza.

Por eso entendemos que con la inversión en infraestructura de parques industriales, puertos y políticas de incentivo empresarial apuntamos a crear las condiciones para avanzar en el sentido de crear riqueza a partir de las condiciones objetivas que tenemos en la provincia.

Puedo hablar del ejemplo en Monte Caseros, donde la planta textil acaba de recibir una asistencia crediticia del Banco de Corrientes para ampliar y duplicar prácticamente la superficie de producción, imagínese lo que eso representa para una comunidad como la casereña. Además confío en que si la pandemia no rebrota, y roguemos a Dios por la salud primero, tendríamos que tener una temporada turística excelente y ese es un factor enorme de creación de trabajo.

¿Pero hay vientos de crisis económica?

Creo que nos va a ir bien. Soy muy optimista. Obviamente, podemos hacer la cosas bien en la provincia, pero estamos enmarcados en un contexto nacional con un índice de inflación que dificulta las cosas.

Tenemos que ser claros. Hay un ajuste, de hecho, y lo pagan la clase media y los argentinos que menos tienen, porque quien fabrica un producto lo vende al precio que considera válido y ese producto lo pagan los consumidores. La inflación en alza es un ajuste permanente.

¿Considera que el respaldo electoral recibido el 29 de agosto es un incentivo para la gestión?

No hay margen de error. El desafío es dar la talla ante la enorme responsabilidad que puso la gente en nosotros. Trataremos de hacerlo desde el primer día. La base es la actitud que tiene el Gobernador que todos en ECO acompañamos; en el sentido de ser conscientes de la enorme responsabilidad que tenemos por haber alcanzado semejante cantidad de votos.

¿Le hace bien a la provincia la proyección nacional de Valdés y su intervención en la política de Juntos por el Cambio?

Por supuesto. La figura del Gobernador da para ser un protagonista de relieve nacional porque lo sustenta un triunfo inédito en las diferencias porcentuales y no sólo en eso, también en la claridad de cómo se encara el gobierno y cómo se planta ante el Gobierno nacional para defender los intereses de los correntinos en particular y de todo el Norte en general.