En Buenos Aires, Valdés impidió que la fractura de la UCR sea aún mayor
Tras un encuentro caldeado, los radicales atraviesan momentos complejos y, en cambio, el espacio del PRO se muestra unido. Por otro lado, se definieron autoridades del bloque de diputados nacionales: Manuel Aguirre será parte de la Secretaria de Coordinación.

Gustavo Valdés se trasladó hasta Buenos Aires para mantener un encuentro con diferentes miembros de la Unión Cívica Radical (UCR) con el fin de hacerse fuertes de cara a las asunciones en el Congreso de la Nación y para afinar el lápiz de cara al futuro. Sin embargo, dicha reunión no prosperó, ya que -según dieron a conocer los medios nacionales- los máximos referentes del partido tuvieron que ser separados por otros correligionarios al estar a punto de iniciar una pelea por sus marcadas diferencias.
Así, en las horas previas al arribo del gobernador correntino a Buenos Aires, Valdés había declarado que el papel del radicalismo nacional debería apuntar a "tener cada vez más peso a nivel nacional, para estar en la mesa y decidir sobre políticas nacionales".
Sin embargo, todo pareciera indicar que el triunfo conseguido en las elecciones no fue suficiente para surfear las internas del partido y en ese marco, Alfredo Cornejo decidió llamar a los referentes del partido a una mesa chica que no prosperó debido a los confrontamientos propiciados por Gerardo Morales y Martín Lousteau.
Ante estos hechos, fuentes presenciales del encuentro afirmaron que Gustavo Valdés fue uno de los mediadores de la disputa. Mientras, el gobernador de Jujuy le recriminó efusivamente al senador haber roto el bloque y, además, lo acusó de mandar a la barra de Chicago al Comité Nacional para romper con las elecciones efectuadas en la Juventud Radical. Luego, la discusión se fue tornando cada vez más tensa y llevó a que Morales rompiera un vaso contra la mesa y Lousteau se retirara del lugar.
En cambio, otros dirigentes radicales brindan una segunda versión en la que señalan que Morales "llegó muy prepotente, rodeado de Ángel Rozas y dirigentes correntinos. Y cuando Cornejo arrancó la reunión, Morales lo interrumpió y cuestionó el armado de otro bloque radical, diciendo que iba a pedir una declaración del partido".
En ese momento, aseguran que el senador perdió la calma y le respondió: "Vos venís a decir eso, que fuiste el más macrista los cuatro años del gobierno y hace dos que apoyas a Alberto Fernández y le votás todo en el Congreso". Dichas declaraciones fueron el detonante que generó el alboroto que provocó el fin de la reunión.
En paralelo, según trascendió, el bloque de diputados nacionales puso en funciones a Manuel Aguirre a cargo de la Secretaría de Coordinación. También se eligieron autoridades para otros cargos, provenientes de La Pampa, Catamarca, Misiones y Buenos Aires.
Acciones del PRO
En otro aspecto, desde Olivos se realizó una reunión del PRO en la que los participantes reafirmaron su compromiso de unidad y de seguir siendo una coalición de mayoría. Además, en la ocasión, se debatieron los desafíos pendientes de cara a 2022, con la vocación de volver a gobernar tras las próximas elecciones presidenciales.
Del encuentro participaron diputados y senadores entrantes y salientes. En el mismo, ratificaron a Cristian Ritondo como jefe de la bancada en Diputados y a Humberto Schiavoni en el Senado.
En conclusión, el camino para afianzar la oposición a nivel nacional parece cada vez más complejo.
División
Ante la creciente ola del conflicto interno que se venía sembrando hace un tiempo dentro del espacio Juntos por el Cambio (JxC), en las últimas horas se oficializó el quiebre. Unos 12 diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) conformarán su propio bloque dentro de JxC. A dicho sector denominaron UCR-Evolución.
Así, un grupo de dirigentes de la UCR, referenciados principalmente en el senador Martín Lousteau, decidió romper el bloque radical en Diputados y conformar un nuevo espacio que estará presidido por Rodrigo De Loredo, quien asumirá el próximo 10 de diciembre.
A su vez, vale mencionar que estas acciones se dieron a conocer a través de un comunicado que en una de sus líneas sostienen que "más de una decena de diputados de distintas provincias hemos tomado esa decisión porque no estamos de acuerdo con que se repitan las mismas vocerías que vienen expresándose en nombre del partido desde hace décadas". "No es una cuestión de nombres, sino de representación social", sostienen.
Además, esta ruptura adelantó la nueva configuración que tendrá Juntos por el Cambio cuando asuman los nuevos diputados.
No descartó ser candidato a Presidente en 2023
"Lo venía diciendo, no hay que pelearse por el carguito", enfatizó el gobernador Gustavo Valdés en una entrevista periodística en el canal de noticias TN. Sus palabras están relacionadas a la dura disputa que se da en el seno del radicalismo nacional, luego del quiebre en el bloque del partido en la Cámara de Diputados de la Nación.
"Después de la tremenda elección que hizo el radicalismo, hoy debemos demostrar liderazgo. No podemos anteponer la disputa por un cargo más o menos", continuó el Mandatario correntino.
Fue muy crítico con quienes tienen un "ego sobresaliente" dentro de la fuerza de la pluma y el martillo, que se vanaglorian de tener "más cámara" y ser reconocidos por la gente debido a sus apariciones mediáticas.
"Hay que ser responsables y mostrar un proyecto a la sociedad. Eso es lo que espera la gente", agregó luego.
Sobre la posibilidad de ser candidato a Presidente en 2023, Valdés no lo descartó, aunque recordó que en unos días comenzará su segunda gestión como Gobernador. Además, apuntó que "hay mucho que recorrer" y que "la gente irá asignando oportunidades siempre que hagamos bien las cosas dentro de nuestro partido".
Al analizar la relación con el Presidente Alberto Fernández, dijo que antes tenía "buen diálogo" pero ahora "muy poco", e incluyó también a los ministros.
Agregó que hay desigualdad en el tratamiento a los gobernadores que son afines al Gobierno Nacional y aquellos que pertenecen a la oposición. "Es difícil para los gobernadores hacer una ruta aunque sea de 20 kilómetros" y recordó la gran concentración de recursos en las arcas del tesoro nacional en detrimento de las provincias. Y luego cerró con un recuerdo: "Los correntinos padecimos la discriminación de Cristina (Kirchner)".