La banda del Regimiento Patricios en la Fiesta Nacional del Chamamé
Los músicos del Estado Mayor General del Ejército Argentino actuarán en el escenario Sosa Cordero. Se suman además sus pares de Prefectura Naval y de la Policía de Corrientes. Están previstas actividades en la ciudad.

A sólo 46 días del inicio de la 31° Fiesta Nacional del Chamamé y 17° en su edición del MERCOSUR, desde la organización avanzan en la elaboración de la grilla oficial que presentará a más de 200 números artísticos en las 10 noches. Ya se confirmó la participación de la Banda Militar del Regimiento de Patricios. A ellos se suman las bandas de Prefectura Naval Argentina y de la Policía de la provincia de Corrientes.
Será una novedosa propuesta que ofrecerá al público bajo la mirada del mundo, una actuación prometedora a cargo de talentosos músicos que conforman la banda militar denominada "Tambor de Tacuarí". "La grilla ofrece una propuesta muy amplia, la participación de la Banda del Regimiento de Patricios es una de las más reconocidas en el mundo y viene a compartir con nosotros un repertorio exclusivamente chamamecero", explicó a época Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la provincia.
Esta idea de integración también responde a la visión amplia que buscan darle desde la organización para lo que será la gran celebración, en el marco del primer aniversario de declaración del chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Cabe destacar que esta agrupación militar ganó el Mundial de Bandas que se realizó en Alemania en mayo de 2019. El evento reunió a las más prestigiosas de los ejércitos del mundo, como el Ejército Real Británico, Francia, España, Bélgica, Escocia, Rusia, Noruega, Estados Unidos y otras tantas, todas cargadas de historia, prestigio y premios.
En tanto, a la Fiesta Nacional del Chamamé se sumarán la banda de Prefectura Naval Argentina y la de la Policía de Corrientes, quienes también brindarán conciertos públicos, abiertos y gratuitos en distintos puntos de la ciudad.
En este contexto, el funcionario de Cultura destacó que "se va a caracterizar esta fiesta por esa posibilidad de integrar diferentes estilos y formas en la participación de los distintos escenarios, van a estar los artistas que no son chamameceros, los tradicionales del chamamé, los jóvenes, los niños con la posibilidad de introducir este tipo de proyectos y hacer una propuesta muy variada". En tanto, Romero refirió sobre el trabajo en conjunto que se viene realizando con la Municipalidad de Corrientes "sumando a los escenarios tradicionales, otros en la Costanera y los barrios con pantallas gigantes". Asimismo, añadió que "habrá distintas bailantas como por ejemplo en el espacio Ribera de 14 a 19 las 10 jornadas, que va a permitir mayor cantidad de espacios y de posibilidades, además de las peñas oficiales como la de Cantalicio y Del Soñador que también sumarán propuestas artísticas que van a ser muy interesantes", comentó Romero.
Por último, Romero destacó además que hace años el chamamé es política de Estado para el Gobierno que lidera Gustavo Valdés, y eso permitió posicionar a la fiesta y alcanzar el reconocimiento de la UNESCO. "El chamamé tienen la virtud de representar a una amplísima región que se hermana a través de la música, la danza, la gastronomía y la identidad que comparten"; dijo, y finalizó invitando a todos a disfrutar en enero de la gran fiesta de los correntinos y de toda la Nación chamamecera.