Plan Palta: alistan instalación del primer sistema de riego en un lote
Se trata de una nueva apuesta a los sectores productivos de la provincia. En la fronteriza localidad correntina, tiempo atrás el gobernador Gustavo Valdés plantó el primer ejemplar para el inicio del novedoso programa.

Al concluir el último fin de semana largo reciente, técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería visitaron el lote ubicado en la 5ª Sección Palmar Grande del departamento de Paso de los Libres, donde se comenzó con la instalación del sistema de riego para una hectárea de árboles de palta. La instalación permitirá un correcto desarrollo del cultivo.
Así se avanza a paso firme con el trabajo de continuos loteos demostrativos en la zona de la Costa del Uruguay, alcanzando una franja del Alto Paraná.

De esta manera, vale recordar que la puesta en marcha del Plan Palta prevé un período de ejecución de ocho años y abre un camino de enorme potencial para toda la Costa del Río Uruguay. Además, vale recordar que a fines de septiembre se iniciaron los trabajos de preparación de suelo en Paso de los Libres para recibir las primeras 1.140 plantas. En esa jurisdicción, se cuenta con cuatro beneficiarios que dispondrán de cuatro hectáreas para el cultivo en razón de 285 plantas por cada una.
A su vez, el productor beneficiario del programa fue aportando los materiales necesarios para la instalación del sistema de riego por goteo, mientras que la Secretaría en cuestión puso a disposición las máquinas y el personal técnico para llevar a cabo el trabajo.
Detalles del Plan
Esta nueva iniciativa, que es financiada por el Ministerio de Producción, apunta inicialmente a aumentar la superficie y el volumen de producción de plata en la provincia de Corrientes en 100 hectáreas y generar una mayor oferta de dicho fruto para el mercado, en fresco.
El Plan se ejecutará en los departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, General Alvear, San Martín y Paso de los Libres, y está dirigido a pequeños productores tenedores de tierra de 1 a 5 hectáreas.
En tanto, en Corrientes, la planta principalmente cultivada pertene a la variedad de palta Hass (de característica rugosa en su superficie y la más comercializada), mientras que la Etinger es utilizada más como polonizador.
Dichas plantaciones cuentan de etapas, en el primer término se extenderá hasta diciembre de este año. Mientras que la etapa II dará inicio en idéntico período durante el 2022, incorporando 200 nuevas hectáreas del cultivo, es decir, que durante los primeros dos años se espera llegar a las 300 ha. sembradas, con lo cual se beneficiarán aproximadamente 120 familias, teniendo en cuenta que se sembrarán de 1 a 5 hectáreas por familia.
Desde el punto de vista nutricional, la palta contiene una grasa similar a la de la aceituna, que favorece el buen funcionamiento del corazón. También es rica en vitamina E, en magnesio, ácido ascórbico, fósforo y potasio. Y cuenta con 60 veces más potasio que la banana. El 70% de los aminoácidos de la palta están en su semilla, y tiene más fibra soluble que cualquier otro alimento. Su sabor es amargo y astringente. Se puede utilizar para condimentar ensaladas, arroz, sopas, entre otros.
Asimismo, existen distintos rubros que apostaron por la creación de artículos elaborados a partir del aceite de palta, conocido por ser un poderoso antioxidante y regenerador del cabello y la piel. También contribuye a combatir la inflamación del tracto gastrointestinal, ayuda a bajar de peso, controla el asma y muchas propiedades más.
Además, es preciso mencionar que la cáscara de la semilla tiene un potencial uso en químicos utilizados en plásticos y otros productos industriales.
Visita del Gobernador
En otro aspecto, vale recordar que el Mandatario correntino fue el primero en plantar el cultivo en la zona de la Costa del Uruguay.
En la oportunidad, el gobernador Gustavo Valdés sostuvo que uno de los dilemas como Provincia es "cómo generar recursos con productos que sean rentables", y en este sentido, ponderó los programas que desarrolla la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
"Nos llena de esperanza ser el punto de partida con este producto en estas zonas", comentó Valdés.
Continuando con sus apreciaciones, el Gobernador señaló que, en la Costa del Río Uruguay, "contamos con tierra productiva, agua suficiente, personal idóneo en este tema y ahora se incorpora este elemento", sosteniendo su pleno convencimiento en que, en un futuro, la palta correntina "podrá exportarse a los mercados internacionales, generando desarrollo y trabajo para nuestra gente".
De esta manera, el Plan Palta se suma a las iniciativas del Gobierno provincial, como lo son los planes del Limón y Nuez Pecán, con el fin de brindar mejores recursos a las familias de los productores y de contribuir a que Corrientes se inserte y apuntale las acciones a futuro para el sector en cuestión, con vistos buenos para atraer posibles inversiones.