Las estaciones "blancas" aducen escaso stock y nula rentabilidad
Sólo quedan tres expendedoras independientes en Corrientes. El empresario goyano, Ignacio Piasentini, detalló que el combustible que consiguen en el mercado mayorista no está "frizado" y que incluso es más caro que el que se ofrece en los surtidores.

Las estaciones de servicio independientes (conocidas popularmente como "blancas) aducen vivir momentos críticos por los altos costos existentes en el canal mayorista de venta de naftas (donde no rige el congelamiento de precios fijado por Nación) y la escasa oferta de productos que les dispensan las petroleras.
Tanto es así que hoy día sólo quedan tres expendedoras sin bandera en la provincia (una en Capital, otra en Mercedes y la última en la zona de Goya), cuando hace sólo poco más de dos años atrás había 11.
El referente correntino de ese rubro, el goyano Ignacio Piasentini, comentó a época que "desde el mes de junio sufrimos constantes incrementos en los costos".
"Al punto tal que las petroleras hoy nos ofrecen algunos productos -en el canal mayorista- a precios superiores a los que ellos tienen en los surtidores de su propia red, lo cual no deja margen de rentabilidad", añadió.
En esa línea, el empresario sumó que "se hace muy difícil conseguir productos, las

estaciones independientes que seguimos en pie es porque tenemos muy buena relación con las petroleras, aún así tenemos quiebres de stock. El congelamiento hizo que las firmas impongan cupo a sus propias expendedoras".
Días atrás, un grupo de 60 estacioneros de bandera blanca de diferentes puntos del país presentó un reclamo a la Secretaría de Comercio de la Nación pidiendo que se aplique la Ley de Abastecimiento y reclamando por el exiguo margen de rentabilidad que tienen. Algunas empresas aseguran haber tenido recurrentes quiebres de stock en las últimas semanas.
Más de seis meses sin tocar las pizarras
La última vez que se aplicaron alzas en los precios de los combustibles en el país fue el 16 de mayo pasado, hace ya más de seis meses. El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), Gabriel Bornoroni, explicó la afectación que representa para los estacioneros la falta de aumentos. "Antes del congelamiento, una estación de servicio necesitaba vender 600 litros de Súper para pagar el sueldo de un playero. Hoy esa cifra creció a los 800 litros".
"En este contexto -detalló- a noviembre de 2021, el 52,6% de las estaciones de servicio del país no llegan a vender por arriba del punto de equilibrio, que es la cantidad de litros de nafta que tiene que despachar al mes para salir sin ningún tipo de pérdidas. Actualmente, ese volumen se encuentra en los 315 mil metros cúbicos al mes".
Desde CECHA destacan repunte en las ventas

La venta de combustibles en las estaciones de servicio registraron un incremento del 26% a nivel país respecto al mismo mes de 2020, con lo que superaron en un 2,6% los niveles prepandemia de febrero del año pasado, de acuerdo al informe de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA).
Más allá de la mejora en la medición interanual, en CECHA analizaron el impacto de la caída del volumen de ventas producto del escenario generado por la recesión iniciada en el segundo cuatrimestre de 2018 más la emergencia sanitaria por la pandemia.
"Cuando la pandemia nos encontró en marzo de 2020, la situación de las estaciones era muy compleja tras casi dos años de recesión. Comparado con abril de 2018, el punto en el que comienza este cuadro de caída, la pandemia nos tomó casi 6 puntos por debajo de esos valores y potenció todo", sostuvo Gabriel Bornoroni, titular de la cámara.
De esta manera, las cifras reflejaron que en octubre pasado se vendieron 1.530.202 m3 de combustibles líquidos (en las distintas variedades de nafta y gasoil), es decir un 26,9% más en el mismo mes de 2020.
Si la comparación se hace con febrero 2020, se observa una mejora de las ventas de 2,6%, aunque metodológicamente CECHA toma como referencia abril de 2018, el último mes preinicio de recesión respecto del cual se encuentra un 3,3% abajo.
Según esos cálculos, a lo largo de este período de 40 meses, las estaciones de servicio "se perdieron de vender 8,2 millones de metros cúbicos de combustible por el combo recesión+pandemia, el equivalente al despacho de cinco meses completos", remarcó el titular de CECHA, un mes del cierre del ciclo.