Corrientes 19 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1232880
40° ANIVERSARIO DE LA ORQUESTA MUNICIPAL

Homenaje a Herminio Giménez, un visionario de la música

Fue uno de los directores más importantes de Sudamérica. En 1981 tomó la batuta de la Orquesta Municipal que hoy lleva su nombre. Esta noche habrá un concierto en su honor en las puertas del teatro Vera, con entrada libre.

HERMINIO GIMÉNEZ CREÓ LA ORQUESTA MUNICIPAL QUE LLEVA SU NOMBRE.

Uno de los directores más prestigiosos de su generación fue el maestro Herminio Giménez, quien dejó como legado sus inigualables interpretaciones de las grandes obras regionales, en la batuta de la Orquesta Folclórica Municipal que celebra su 40° aniversario. Por ello, en el marco del Ciclo "En las Puertas del Vera", esta noche los músicos de esta formación brindarán un concierto homenaje a las 21, en las escalinatas del "Coliseo correntino".

En la actualidad, la orquesta dependiente de Cultura de la Municipalidad está integrada por instrumentos típicos de la música regional: guitarra, acordeón y bandoneón, "junto a un coro de voces mixtas que abordan un repertorio de folclore regional y nacional, en versiones para orquesta y coro", expresó a época Rossana Gómez exintegrante de la Orquesta del maestro Giménez.

La misma fue fundada en mayo de 1981, por pedido de Ricardo Leconte que cumplía funciones de intendente designado en tiempos de la Dictadura Militar. "Fue el mismo Leconte quien decidió convocar al músico paraguayo, que sufriendo un exilio político se veía impedido de habitar el Paraguay. Le propuso armar la orquesta y le interesó", dijo a su turno Pedro Del Prado, director de la orquesta desde 1996 hasta el 2018.

La convocatoria para integrar el organismo la realizó personalmente Giménez y por concurso abierto. El coro lo diseñó a seis voces, los tres registros femeninos (soprano, mezzosoprano, contralto) y los tres masculinos (tenor, barítono y bajo).

"Con los músicos fue otra la historia, porque varios de ellos ya eran conocidos por el director, quien sabía de sus aptitudes, no obstante, se presentaron nuevos valores, que compartieron algún tema musical a modo de presentación, que disfrutaron todos los presentes, en las jornadas de selección", recordó Gómez y agregó: "La Orquesta estaba conformada por instrumentos armónicos y melódicos, cuerdas y vientos de madera y metal, debiendo abordar un repertorio con fuerte impronta latinoamericana y folclórica nacional".

Por su parte, el músico Carlos Maciel refirió que "el maestro Herminio, de dirigir orquestas sinfónicas en Moscú y Nueva York, formó parte de la historia de nuestra música popular". A la par Maciel comentó a época que "por su visión amplia de la música, integró la plantilla de las orquestas con instrumentos no tradicionales, como teclados, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y coros mixtos", dijo y añadió: "Su paso terrenal culminó en la capital de su país, Asunción en 1991".

ADEMÁS DE DIRECTOR, FUE DESTACADO COMPOSITOR.

Dejó su impronta en la orquesta que aún perdura

La Orquesta Folclórica Municipal cuenta hoy con la dirección de Diego Gómez Dabrio. El maestro Giménez dirigió la orquesta municipal hasta 1989 que logró, tras el exilio, regresar a su país, radicándose en Asunción, Paraguay.

Luego de la desvinculación a la orquesta, "le proponen la dirección al maestro Bruno Mendoza que estuvo por unos años y luego fue sucedido por Raúl Tisocco, hasta que en el 1996 me proponen ser director de la orquesta", comentó a época Pedro Del Prado.

Conformaban el coro: Rodolfo Seoane Riera, Pedro del Prado, Cacho Espíndola, Matías Galarza, entre otros tantos y en el registro de bajos: Raúl Tisoco y Jorge Boratti. Por su parte, entre las voces femeninas se podría mencionar a Mercedes Maidana, Pocha Lencina, Gladis Acosta, Lina Romero Corrales, Amelia Gómez y tantas más.

Esos primeros encuentros y posteriores ensayos se realizaron en la biblioteca Sanmartiniana, ubicada en Catamarca y 25 de Mayo.

El repertorio seleccionado estaba integrado por muchas piezas del cancionero popular, entre las que se encontraban "La Vestido Celeste"; "Corrientes Soñadora" y temas cuya autoría le pertenecía a Don Herminio como "Che Trompo Arasá, "Recuerdos de Ypacaraí", "Mis noches sin tí" y la "Cantata para la Paloma de la Paz de Picasso".

FUE MÚSICO DE CORAZÓN INQUIETO Y CREATIVO.

Carlos Maciel: "Tuvo una visión amplia de la música"

"Quién podía pensar que este músico paraguayo tendría importantísima participación en la creación de orquestas en nuestra provincia", refirió a época Carlos Maciel, destacado guitarrista que acompañó al maestro Herminio Giménez en la orquesta Folclórica de la Provincia. Asimismo, Maciel destaca que "fue reconocido internacionalmente, tuvo mucha actuación en su país natal, desde la banda pueblerina que integró hasta director de la banda que acompañó al ejercito paraguayo en un triste conflicto bélico".

Residiendo en Buenos Aires, "participa en la formación de una orquesta típica, donde uno de los bandoneones era Aníbal Troilo, nada menos", dijo el músico y añadió: "En 1972, es convocado por el Gobierno provincial para crear y dirigir la quinta versión de orquesta estatal de música correntina, cuya creación data del 20 de noviembre, hace 49 años, con esta Orquesta, el maestro desarrolla una intensa actividad", recordó Maciel.

Como todo corazón inquieto y creativo en 1977, se retira de la dirección y vuelve a su casa en Buenos Aires. "En la dirección de la orquesta municipal recorrió innumerables escenarios", comentó Maciel.

Por último, recordó que "de dirigir orquestas sinfónicas en Moscú y Nueva York, con una visión amplia de la música, formó parte de la historia de nuestra música popular".