Santiago Torres: "Mi acordeón verdulera se expresa por mi"
Sin conexiones sanguíneas con la cultura litoraleña, el acordeonista de 21 años descubrió al chamamé por casualidad. "En mi casa se escuchaba mucha música variada, sin querer comencé a abrazar esta cultura", dijo.

Lejos de una herencia cultural, del contacto con algún litoraleño o viajes frecuentes a esta región, nada de eso pasó, un día Santiago Torres escuchó un chamamé en su casa y desde entonces quedó hechizado por su cultura. El joven acordeonista nació en la localidad bonaerense de Ituzaingó, su mamá es de Santiago del Estero y su papá de la provincia de San Luis, "lugares donde el entorno musical es muy diverso", dijo.
Las ilusiones intactas y el corazón predispuesto a latir al ritmo de sus notas chamameceras, el músico bonaerense busca escabullirse por el universo chamamecero. Sobrado talento y la pasión característica de la sangre nueva de un artista con muchas ganas, su sueño es poder vivir de la música.
"¿Por qué el chamamé? ¿Por qué la música del litoral? Son preguntas a las que me interpelan con frecuencia por ser de Buenos Aires; sin embargo, ni siquiera yo tengo una respuesta lógica a esos interrogantes", comentó Torres a época.
En este contexto refirió que el chamamé "llegó a mi como una cultura ajena, sin conexiones sanguíneas ni contextuales directas. En mi casa siempre se escuchó mucha música y por algún motivo fui abrazando la cultura litoraleña y su universo sonoro desde la panza de mi madre", comentó el joven artista que inició sus primeros acordes junto al maestro Raúl Miño que vivía cerca de su casa. Sabiendo esto, Torres lo contacta desde muy joven para aprender a ejecutar el acordeón verdulero.
Abrazando el estilo más puro de esta expresión se abre su propio camino con un cancionero de clásicos para de a poco comenzar a mostrar lo suyo. "Además, considero que la música del Litoral es una de las difusoras de cultura predominantes en el país, que transporta al que la escucha al paisaje propio de la región", comentó al tiempo que añadió: "En mi infancia, ese viaje musical cargaba de sentido la música que elegía disfrutar y me sumergía en el mundo que hoy elijo transitar con mi propuesta".
Por otra parte, viene trabajando constantemente en una propuesta personal con la música. "Mi propuesta artística se funda en las composiciones tradicionales chamameceras, aquellas dotadas de un lazo inexorable con el pueblo, pero también alcanza nuevas propuestas musicales que se expresan a través del canal de diálogo maravilloso que es mi acordeón verdulera", comentó a este medio.
Por último, Torres comentó que continúa estudiando y ensayando de cara a una producción audiovisual. "Sin embargo, mi principal anhelo tiene que ver con retornar al encuentro con la gente que nos entrega la música. Por eso, estoy convencido de que los jóvenes necesitamos el apoyo de aquellos que gestionan los espacios culturales y los festivales que nos posibilitan acceder a ese vínculo fundamental con el pueblo, que también necesita la música y lucha por la continuidad de su esencia", comentó el artista.
"Quiero llegar con mi música a los jóvenes"

Mientras ejecuta su acordeón verdulera, Sebastián Torres cierra los ojos e imagina estar en algún generoso paisaje litoraleño, lugares que llega imaginariamente con la misma facilidad que interpreta un chamamé. Sin conexiones directas con estas tierras, la cultura pero principalmente la música chamamecera le permitieron adoptar esta expresión como propia.
"La música es la conexión perfecta a los sentimientos, con ella podemos lograr cumplir sueños, más esta cultura litoraleña que tiene una fuerte identidad tradicional", explicó el joven músico. Esto que siente y que expresa en su acordeón intenta replicar y compartir con los jóvenes que hoy quizás están invadidos por culturas ajenas, lejos de nuestras expresiones.
"En el futuro más próximo, específicamente en el marco del mes de la tradición, con los músicos que me acompañan intentaremos llegar a aquellos jóvenes a los que no se les ha facilitado el acceso a la música popular argentina, por lo que proyectamos recorrer las instituciones educativas de mi ciudad, Ituzaingó, llevando a los chicos un acercamiento a nuestra identidad cultural nacional", expresó el músico bonaerense.