Corrientes 24 °C
Min. 24 °CMax. 33 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1231373
Sonsoles Romero Noya

Especial para época

TRASCENDENTAL, VISIONARIA Y VANGUARDISTA

Marta Minujín en el MOMA

El Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió una videoinstalación realizada hace medio siglo por la artista argentina, y la exhibe desde el 30 de octubre en sala propia por los próximos dos años.

MINUJIN INTERACTUANDO EN UN UNO DE LOS COCKTAILS, 1968.

La meca neoyorquina del arte moderno, que alberga entre otras obras icónicas a "La noche estrellada" de Van Gogh, "Las señoritas de Avignon" de Picasso y  "La persistencia de la memoria" de Dalí, dedicó una sala a la artista argentina Marta Minujín para la proyección de su videoinstalación "Minucode".

¿En qué consiste Minucode? 
Todo comenzó un 7 de mayo de 1968. La artista porteña ya instalada en Nueva York, sacó un cuestionario en los periódicos The New York Times, The Wall Street Journal y The Village Voice, con el fin de comenzar lo que sería en ese entonces, su nueva obra de videoinstalación "Minucode". El cuestionario debía ser completado por personas que quisiesen acudir a un cocktail, y luego enviado a una dirección, desde la cual llegaría a manos de Minujín. En los 60’s era muy común asistir a estos encuentros, por lo que la artista recibió en respuesta más de mil cuestionarios, que dividió en cuatro categorías de grupos socioculturales: personalidades de la moda, políticos, artistas y economistas. Luego de este paso, Minujín organizó cuatro cocktails, uno para cada grupo formado.

LA ARTISTA MARTA MINUJIN YA SE ENCUENTRA EN NUEVA YORK Y COMPARTE EN INSTAGRAM SU NUEVA SALA EN EL MOMA.

Lo que no sabían los asistentes es que estaban formando parte de un happening: cada uno de los encuentros fue filmado por seis camarógrafos escondidos, quienes, cual cámaras ocultas o incluso como parte de un reality show, iban registrando todo lo que sucedía.
Pero la obra "Minucode" no finalizaba con estos cocktails o happenings, sino con un tercer paso.
El material registrado de los cuatro cocktails, derivó en cuatro videos editados, que se proyectaron en simultáneo en una sala de Americas Society, conformando así la videoinstalación.
En la proyección de Minucode, se pueden observar y analizar de manera sociológica, los códigos de comportamiento de los diferentes grupos sociales, cómo se desenvolvían en sociedad, hasta inclusive su manera de presentarse a través de la ropa (un economista no se vestía usualmente como un artista, o como un ícono de la moda, y viceversa). Hasta la propia Minujín, que asistió a cada uno de los cocktails como una integrante más, decidió cambiar sus atuendos para adecuarse al "código de vestimenta" e interactuar con cada grupo social.
Al proyectar los cuatro videos de manera simultánea, se invita a reflexionar acerca de cómo incorporamos de manera homogénea, y cómo habitamos los roles en sociedad, según nuestras profesiones o grupos culturales a los que pertenecemos. 
Para desarrollar "Minucode", acrónimo del apellido de la artista y la palabra código en inglés, Minujín estuvo fuertemente influenciada por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, quien analizó la repercusión que tuvo el estallido de la comunicación audiovisual en los hogares de los 60’s, sobre todo a través de la televisión. 

AFICHE DE "MINUCODE" EN NUEVA YORK, 1968.


McLuhan hace alusión al cambio trascendental que esto implicó sobre los modos de comunicar. La comunicación audiovisual nos permitió incorporar la información de manera más rápida, como si estuviese sucediendo en el preciso momento en que la vemos. De allí, Minujín decide acudir a la estrategia del registro audiovisual, para luego exponer el mismo como análisis sociológico que refleja conductas de grupos sociales.
Trascendental, visionaria y vanguardista, la obra de Marta Minujín nunca pasa desapercibida, sigue vigente y se resignifica en la actualidad.