El "frizado" de precios podría llegar también a los remedios
Lo anticipó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. La industria de los medicamentos se mostró en contra y dijo que es innecesario. Desde la Cámara de Farmacias de Corrientes, Miguel Lombardo, manifestó que podría ser dañino para el rubro.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, señaló ayer que evalúa controlar el precio de los medicamentos, por entender que "no puede haber consumos esenciales que no tengan algún grado de regulación del Estado".
Tras esos conceptos, las cámaras que nuclean a los principales laboratorios de remedios señalaron que "resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia a través de mecanismos de congelamiento de precios".
En ese contexto, época dialogó con Miguel Lombardo, presidente de la Cámara de Farmacias de Corrientes y referente de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF).
"Para nuestro rubro es una medida dañina, ya que a partir de ahora tenemos aumento de sueldos, además hacemos aportes a la seguridad social para bajar el precio. Al PAMI, por ejemplo, le hacemos más de 20%", explicó.
En comunicado conjunto, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) afirmaron que la industria farmacéutica "viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos" y ratificaron su "compromiso" de mantener los valores promedios "en línea con la dinámica evolutiva de precios del Indice de Precios al Consumidor del INDEC".
"CAEME, CILFA y COOPERALA manifiestan que, teniendo en cuenta la presencia de más de 350 laboratorios y 229 plantas industriales en el país, con 7.300 marcas y más de 16.000 presentaciones de medicamentos con distintos principios activos que compiten en un entorno en donde en la dispensa intervienen más de 14 mil farmacias, resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia a través de mecanismos de congelamiento de precios", señalaron en el parte de prensa.
"Desde hace muchos años, la industria farmacéutica viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos a los principales financiadores, obras sociales y prepagas; en muchos casos con coberturas que llegan hasta el 100% , tal como ocurre en los tratamientos oncológicos y especiales y en el programa "Vivir Mejor" del PAMI, con un sustancial aporte de los laboratorios", agregaron.
De acuerdo con relevamientos de Colegios de Farmacéuticos, los precios de las medicinas promediaron el 45% de aumento y los de mayor prescripción médica se incrementaron 86% este año.
Inflación
Consultoras privadas proyectan que la inflación de octubre arrojaría un aumento en torno al 3,5%, pese al congelamiento de precios. Las estimaciones prevén un incremento de precios anual por encima del 50%, muy superior al 29% estimado inicialmente por el Gobierno, y por arriba incluso del 45% que prevé la ley de Presupuesto en su corrección de este año.
El INDEC dará a conocer recién el jueves de la próxima semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC).