Corrientes 25 °C
Min. 19 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1229880
Rocío Plano

Redacción de Época

EJEMPLO EN LA DOCENCIA

Nahuel Hollman, uno de los seis maestros más inspiradores del país

Es uno de los finalistas del premio Clarín-Zurich Docentes que Inspiran. Compitió con más de tres mil maestros de todo el país. Enseña robótica en una escuela rural, todo un desafío para potenciar nuevas formas en los procesos de aprendizaje.

ES ANALISTA Y TÉCNICO PROGRAMADOR EN SISTEMAS Y ESPECIALISTA EN REDES.

Nahuel Hollman es docente en la Escuela Primaria N° 553 de San Cayetano, da clases en el segundo ciclo, es decir que sus alumnos están en 4°, 5° y 6° grado. Tiene 43 años y 15 hace que está al frente del taller de computación desde donde tejió redes con docentes y alumnos de diferentes países de Latinoamérica.

ALUMNOS DE ENTRE 7 Y 12 AÑOS DE LA ZONA RURAL APRENDEN A PROGRAMAR.

Dicho así parece sencillo pero si contextualizamos, su tarea es enorme. Y ello le valió que 13 personas reconocidas del ámbito académico, científico y de ONG de educación, lo elijan como uno de los finalistas del Premio Clarín-Zurich al Docente Inspirador del Año.

El trabajo de Nahuel fue analizado junto a otros tres mil maestros de todo el país y su caso resultó uno de los más valiosos.

"Los seis docentes seleccionados son inspiradores, es esperanzador conocer su motivación y recorrido en la docencia. Se preocupan por responder a los intereses de sus alumnos y por darles un rol protagónico", destacó Mariana Uranga, referente del Eje Comunidad de la Asociación Conciencia, miembro del Jurado del premio. Lo dice en general por los seis finalistas, pero cuando se lo conoce a Nahuel es fácil reconocerlo en esas palabras.

Nahuel es analista en Sistemas, Técnico Programador en Sistema y Técnico especialista en redes. Además del taller de computación en San Cayetano, da clases en la Escuela N° 293 del barrio Pujol, de la ciudad de Corrientes. Es un docente inquieto, abierto a la comunidad, que busca conectarse con otros formadores: otros actores de otras localidades y hasta de otros países. Es así inspiración para otros docentes, invitándolos a indagar nuevas estrategias, nuevas formas que potencien los procesos de aprendizaje.

Una persona anónima lo nominó para que compita en la primera edición de este concurso que premia a los docentes inspiradores. Cuando recibió el mail debió completar una serie de requisitos para continuar en carrera y así lo hizo.

En una provincia como Corrientes donde la conectividad y acceso a las nuevas tecnologías están acotadas para un público privilegiado, que Nahuel enseñe robótica en una escuela rural es todo un desafío y eso fue lo que más incidencia tuvo en la nominación para este premio nacional. "En primer lugar, se destaca el contexto porque es un ámbito rural; luego la innovación, porque es enseñar robótica pero con una mirada humanizada, para que los alumnos se apropien de las tecnologías, que los proyectos o que la actividad que realicemos tengan un sentido para ellos. Es decir, que puedan solucionar algún tipo de inconveniente que ellos tengan en su casa, en su huerta, con una mirada inclusiva también. Darle un sentido a cada proyecto de robótica que hacemos", sintetizó el maestro en contacto con diario época.

Alumnos de entre 7 y 12 años de la zona rural adquieren conocimientos en programación, realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, y además "trabajo muchísimo las emociones, me encanta trabajar eso, las combinamos también con las tecnologías. Por ejemplo, hacemos una dinámica y para darle un cierre utilizamos la pizarra digital para plasmar las sensaciones que tuvimos o una nube de palabras con el celular para expresar lo que sentimos", explicó Nahuel.

Aunque eso parece mucho, el profesor no tiene límites. El año pasado comenzó a realizar una serie de intercambios con profesores y alumnos de diferentes partes de Latinoamérica. "Les propuse a profesores de Colombia, Perú, Uruguay, alumnos de Venezuela. Por ejemplo los chicos de Colombia nos explicaron lo que hacen en su escuela y nosotros les enseñamos a ellos lo que hacemos, invitamos a algún especialista si vamos a hablar de algún tema. Por ejemplo, un día hablamos de sustentabilidad entonces invitamos a un especialista de una empresa de Colombia que se dedica a la reutilización de materiales y se dedican a hacer platos y todo tipo de elementos para utilizar durante la comida".

Por otro lado, Nahuel comentó que tuvo la oportunidad de enseñarle realidad virtual a un chico de la Escuela Hospitalaria de Bogotá (Colombia) y "también nosotros nos retroalimentábamos pero como siempre tenemos muchas limitaciones de conexión. Nos vamos a la escuela, se conectan los que pueden y una vez que volvemos al establecimiento tenemos una conexión bastante precaria pero da para una computadora, entonces conecto la PC al cañón y ahí miramos todos la conferencia", detalló el maestro.

Si se trata de desafíos, el maestro inspirador de Corrientes inició un proyecto para achicar la grieta que existe entre las niñas y la tecnología. Esta iniciativa se llama "Misión Steam Latam. Chicas a Marte" e intenta acercar a las mujeres a la tecnología porque existe una brecha entre las niñas y la tecnología por muchas cuestiones: culturales, de estereotipos, de desigualdades, etcétera.

"Quise hacer mi aporte y les propuse a mis alumnas, aceptaron, e invité a los profes de Colombia, de Uruguay, de Perú y accedieron, entonces hicimos este trayecto con 35 niñas de 11 a 16 años en el que ellas eran protagonistas de un viaje a Marte. Ellas eran las astronautas y en ese trayecto, iban aprendiendo diferentes tecnologías, relacionadas con el mundo steam: programación, robótica…", expresó Nahuel.

"Aparte de los resultados que tuvimos, las chicas se sintieron motivadas, no conocían el mundo steam antes de empezar.

Muy pocas, dos o tres nenas de Colombia nomás, las chicas de Perú no conocían, todas las actividades que hicimos fueron novedosas para ellas y estaban relacionadas con el viaje a Marte.

Por ejemplo si íbamos a hacer algún ejercicio en programación, hacíamos que despegue la nave, todo estaba relacionado… íbamos a trabajar con una aplicación para el celular y en la APP por ejemplo te sacabas una selfie y te colocaba la foto dentro de un traje espacial", comentó el maestro, quien ejerce la docencia en la Escuela Primaria N°553 de San Cayetano.

"Me dieron libertad para trabajar"

Cuando alguien quiere innovar muchas veces se encuentra con reacciones adversas. Sin embargo, "el equipo de conducción en San Cayetano me dio mucha libertad, en el buen sentido de la palabra, tengo apoyo incondicional. Entonces cada propuesta que les llevo, la aceptan porque siempre es a favor de los alumnos y de un montón de cuestiones… yo trabajo inteligencia artificial y no he escuchado ninguna escuela que trabaje con esa temática en Argentina o en Latinoamérica".

EL DOCENTE, FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA SUS ALUMNOS.

En ese sentido, expresó que "hay recursos para enseñar inteligencia artificial, lo que pasa es que nadie se sienta un ratito a leer y aprender. Me llaman desde las diplomaturas de la UNNE para preguntarme cómo tienen que enseñarle robótica a los docentes, por ejemplo, pero no me invitan a participar. Yo no tengo ningún problema porque los conocimientos están para compartirlos pero no se avanza, lamentablemente. He hecho propuestas, todo por la misma plata, que me consigan un cambio de tareas para empezar a replicar en las escuelas y no, todo promesas, entonces me quedé. Soy feliz en mi escuela", enfatizó.

¿Notás cambios en los chicos que adquieren estos conocimientos? ¿Cómo salen de la escuela después de aprender robótica?

Sí, totalmente. Fijate que ahora los chicos que están en la secundaria en San Cayetano, de 1° a 6°, han sido mis alumnos. Esta es la primera promoción que sale en 6° que todos han sido mis chicos. Hay varios que van a estudiar programación, quieren ser programadoras, profesores de computación o quieren ser psicólogas.

Todo esto nos está llevando a abrir un Centro de Innovación y Robótica con la Municipalidad de Riachuelo. Eso les va a dar la posibilidad a todos los chicos de la zona a aprender robótica, haciendo algo serio, algo profesional, para que puedan también interactuar con las tecnologías y con la robótica, y tengan sus recursos.

Todos los recursos que utilizo con mis alumnos, el 92% lo compré yo y el 8% conseguí donado. He pedido al Estado, me han prometido el cielo y la tierra pero nada…

¿Qué tipo de recursos se necesitan?

Placas de robótica, una impresora 3D me vendría fabuloso para hacer los prototipos y sale entre 40 mil ó 50 mil pesos que no la puedo comprar, sino la compraría… y todo lo que tiene que ver con instrumentos de robótica de diferentes marcas, diferentes precios que está bueno tener para que los chicos puedan interactuar. Yo compro las que son más adaptables a todo y son las más económicas.

¿Cómo fue el año pasado cuando las escuelas estuvieron cerradas y las clases se hicieron de manera virtual?

En San Cayetano el único medio de comunicación que tuvimos con ellos fue el WhatsApp por cuestiones técnicas, no hay buena conexión a internet.

La mayoría tiene teléfono celular pero la conexión es tan mala que por ejemplo mandás una actividad y te llegaban los WhatsApp a las 2 ó 3 de la mañana porque recién hay conexión.

Cuando empecé a hacer los encuentros, se juntaban cinco o seis nenas en la casa de alguna que tenía internet y computadora y ahí hacíamos los encuentros. Mis actividades siempre fueron buscando romper un poco con lo estructural, les hacía juegos que tengan que ver solamente con el celular, que participe la familia para motivar, las cosas interesantes; que hagan actividades de reciclado, de reutilización de materiales, cosas así… Mi materia fue muy difícil trabajarla porque es tangible todo lo que utilizo.

Magdalena Fernández Lemos, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina, miembro del jurado que eligió a los finalistas del premio por el que compite Nahuel, dijo que "es necesario celebrar siempre ejemplos que nos inspiran, especialmente en educación, que es una apuesta a largo plazo, llena de desafíos y complejidades que nos atraviesan como sociedad. El trabajo de los docentes es clave, son el factor que más influye en el aprendizaje de los estudiantes y sin embargo está muy invisibilizado. En Argentina estamos repletos de historias alucinantes, que son alucinantes no porque sean mágicas, sino porque son de carne y hueso, llenas de esfuerzo y de valentía, de realidad y de esperanza".

La historia de Nahuel Hollman lo confirma, y está tan cerca que es imposible no soñar con que en la provincia de Corrientes se multipliquen estos maestros con ganas de romper barreras y avanzar por la educación de los niños.

Y para hacer del mundo, un lugar cada día mejor.