
Redacción de época
Corrientes duplicó las cifras de fraccionadores de miel en pandemia
El vicepresidente de la cooperativa Sol Nativo comentó a época sobre la producción que desarrollan en la actualidad. Además, anticipó las metas a futuro en el mercado de exportación.

El ingeniero agrónomo y vicepresidente de la cooperativa Sol Nativo, Pablo Vallejos, dialogó con época acerca de la actividad que desarrollan en la producción de miel que se vende en todo el país y que se está abriendo camino en el mercado de exportación.
Dicha empresa es una marca de la cooperativa CAEMC. Cuenta con una sala de extracción, fraccionamiento y envasado, que recibe el suministro de productores de siete localidades del interior provincial. Las colmenas están ubicadas en zonas rurales en las que no hay aplicaciones de agrotóxicos, generando un producto 100% natural.
Con respecto a esta actividad, que hace muchos años se viene dando dentro de Corrientes y el país, Vallejos comentó que actualmente, en nuestra provincia hay siete cooperativas en las que más del 50% de los productores son correntinos. "Las cooperativas son una de las formas de organización de los productores, que se agrupan desde los medianos a los más chicos", señaló.
También, explicó que la producción de miel en general está asociada a otras actividades, como la apicultora familiar; aunque aseguró que "no hay productores que vivan sólo de la actividad apícola".

En consiguiente, al ser consultado por la producción en tiempos del coronavirus, Vallejos sostuvo que "en la pandemia, la actividad apícola fue muy particular: nos dedicamos a consumir productos naturales y sanos, y dentro de ese gran consumo estaba la miel, por lo que tuvo una demanda que superó el 30% o 40% más, no sólo en Corrientes, sino en todo el país".
Luego, destacó que "nuestra labor es fraccionar la miel, y aprovechamos la oportunidad de una cooperativa grande para realizar exportaciones a Francia, porque una sola no puede hacerlo, pero varias cooperativas nos integramos para poder hacer el envío en esa oportunidad".
Por otro lado, comentó que los pequeños productores realizan envíos a los supermercados de la capital y, en algunos casos, "la cooperativa hace de intermediario para comprar la producción del pequeño productor y venderla a un tercero en forma fraccionada".
Otras acciones que realizan

En otro sentido, el ingeniero agrónomo comentó que en el último tiempo vienen innovando en el mercado mediante la implementación de la elaboración de comidas o recetas que incluyen la miel.
Además, agregó que "este año incursionamos en la exportación y estamos trabajando con la fundación Exportar y Corrientes Exporta para, después de una ronda de negocios que tuvimos con los países árabes, poder avanzar en los acuerdos".
También, destacó que hubo mucho interés en una miel que se produce en Corrientes que proviene del eucalipto, por lo que "estamos avanzando en una traducción del envase de miel de 300 gr y medio kilo al idioma árabe, para poder en un futuro enviarles la muestra de cómo quedaría y avanzar en una posible exportación a estos países", aseguró.
Finalmente, expresó que "el objetivo es exportar miel fraccionada a los demás países, y Bolivia es uno de ellos".

Redacción de época