Corrientes 21 °C
Min. 18 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1229171
RECORDADO POR SUS COLUMNAS GRÁFICAS Y MICROS RADIALES Y TELEVISIVOS

Murió José Ceschi, el primer sacerdote mediático del país

El religioso franciscano, que vivió en Corrientes de 1979 a 1988, falleció ayer en Rosario (Santa Fe) a los 80 años. En agosto sufrió un accidente cerebrovascular del que no se pudo recuperar. Fue muy querido en toda Argentina.

SU MICROESPACIO: "PAUSA EN FAMILIA" DABA AL CIERRE DE LA TRANSMISIÓN DE TV.

El padre José Ceschi murió ayer por la mañana en la ciudad de Rosario (Santa Fe), donde permanecía internado desde agosto último tras sufrir un accidente cerebrovascular en la Casa de las Siervas del Señor Jesús, en aquella provincia.

El recordado sacerdote tenía 80 años y era muy conocido en todo el país por sus columnas en diarios y micros radiales y audiovisuales que se difundieron por más de 30 años en gran parte de Argentina. Aquí, en Corrientes, vivió durante nueve años (1979 a 1988) y fue su casa la Iglesia de la Merced.

La Parroquia San Francisco Solano de Rosario fue portavoz de la triste noticia y comunicó el deceso en su cuenta de Facebook: "íComunidad! Con profundo dolor comunicamos que esta madrugada ha partido a la Casa del PADRE, nuestro hermano Padre Fray José Ceschi". Estaba previsto que anoche sus restos sean sepultados en el Cementerio Conventual de San Lorenzo (Santa Fe).

Ceschi nació el 9 de enero de 1941 en La Penca, provincia de Santa Fe y tuvo 11 hermanos. A los 23 años, el 18 julio de 1964, se ordenó sacerdote de la Orden Franciscana, en una ceremonia que tuvo lugar en la ciudad de Rosario y a la que asistieron sus padres y hermanos. Si bien la emoción embargaba a todos por igual, la integración de un sacerdote a la familia no resultaba extraña, ya que dos de sus hermanas y tres tías habían elegido los hábitos religiosos como corolario de una decisión vocacional, difundió, a modo de reseña, el matutino La Capital de Rosario.

En una entrevista al diario El Norte de San Nicolás, expresó : "Mi sueño estaba en marcha, me esperaba un mundo de cambios, pleno Concilio Vaticano II, la crisis de los misiles en Cuba, el asesinato de Kennedy y una Argentina ya marcada por los desencuentros sociales y económicos".

Enseñó dos años Teología en el seminario de San Lorenzo, estuvo cinco años en Roma para realizar el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Antonium, además de estudiar idiomas en Francia e Inglaterra. Desde allá comenzó a ser corresponsal de diarios rosarinos y revistas.

Una vez en Argentina, estuvo cinco años en Buenos Aires, de los cuales tres años transcurrió en una pequeña comunidad de Belgrano. Enseñaba entonces Teología en la Universidad del Salvador y en la Facultad de Medicina.

Luego se radicó en Rosario, donde dio clases de Teología en la Facultad de Ingeniería y después de un tiempo vino a Corrientes y permaneció nueve años. Aquí empezó a escribir para los diarios locales. El periodismo fue su pasión. De hecho realizó cursos a distancia en Argentina y presenciales en Europa.

Su apostolado tuvo entonces una inclinación hacia lo literario. Sin embargo, ya desde el año 1966, cuando viajó a Roma para hacer el Doctorado en Teología, publicó su primer artículo que en letras "de molde" tomaron un cariz diferente.

Además escribió más de dos mil artículos que fueron publicados en páginas de los diarios de varias provincias del país. También, grabó micros radiales reproducidos por un centenar de emisoras y mensajes televisivos que se transmiten por 40 canales que avalan su trayectoria comunicacional.