Prendas de vestir y calzados, lo que más subió a nivel interanual
En las provincias del Nordeste, esos artículos se encarecieron un 63,6% en los últimos 12 meses.

El reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de septiembre, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reflejó que el Nordeste (NEA) tuvo el indicador más bajo del país con el 2,8% (el promedio nacional fue del 3,5%).
Ahora bien, a nivel interanual, el cotejo del costo de vida dio cuenta de un alza del 52,7% para la región integrada por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.
En ese contexto, el desagregado de ítems que se consideran a la hora de hacer el coeficiente inflacionario da cuenta de que lo que más subió en los últimos 12 meses es Prendas de vestir y calzados con el 63,6%. Luego, le siguen en orden de importancia: Transporte 60,2%; Salud 59,1%; Bebidas alcohólicas y tabaco 58,6%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 56,2%.
Unos escalones más abajo están: Restaurantes y hoteles 53,1%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 46,3%; Recreación y cultura 45,8%; Educación 39,9%.
Por último, los que tuvieron menores alzas son: Bienes y servicios varios 37,7%; Comunicación 34,6%; Vivienda, agua, gas y otros combustibles 32,5%.
Desayuno
El costo del desayuno subió 308% en los últimos cuatro años como consecuencia del avance de la inflación. Un conjunto de productos relacionados con la primera comida del día, que en el 2017 costaba $287, hoy sale $1.171, de acuerdo con un muestreo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
El estudio que desarrolla la entidad mensualmente, tanto para analizar y profundizar sobre el impacto en la suba de precios, como para proponer posibles soluciones, muestra que en cuatro años "se perdieron 132 tazas de leche, 33 kilos de azúcar, 47 kilos de naranjas, 17 paquetes de manteca, 8 de café, 15 de pan y 20 potes de dulce de leche a raíz de la escalada inflacionaria".
Al desglosar cada producto, se observa que en diciembre de 2017, con $1.000 se compraban 10 paquetes de café molido de 500 gramos ($97,70), hoy sólo 2 ($401,04).
En el caso del azúcar, se podían adquirir 46 kilos ($21,60). Hoy, apenas 13 kilos ($78,15).
"Un producto clave en la nutrición de nuestras familias es la leche, que fue duramente golpeada por la inflación: en 2017 con $1.000 nos alcanzaba para 44 sachets ($22,80), pero hoy solamente compramos 11 ($93,73), son 132 tazas menos", explicó la FADA.