Corrientes 21 °C
Min. 19 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1227147
CONOCIENDO NUESTRA CULTURA

Concepción del Yaguareté Corá, una oferta turística para la familia

La tierra del Tamborcito de Tacuarí ofrece sus bellezas naturales y un recorrido por su rica historia y arquitectura. Entre los lugares más destacados, están el Gran Parque Iberá y el Museo de "La Pilarcita". Buena oferta para el turismo interno.

MUSEO HISTÓRICO DE CONCEPCIÓN DE YAGUARETÉ CORÁ.

Concepción del Yaguareté Corá fue fundada el 21 de septiembre de 1796 como parte de la llegada a la zona de pequeños agricultores y ganaderos independientes, su población en el momento de su fundación era de 82 españoles y 26 naturales.

En un principio, era un caserío de no más de 12 ranchos cuando se concentró en allí el ejército liderado por el General Manuel Belgrano en los preparativos de la batalla de Itapúa.

Varios vecinos del pueblo se alistaron en el ejército revolucionario, entre ellos el niño Pedro Ríos, quien según la leyenda, tocaría el tambor al frente de las tropas hasta caer herido de muerte el 9 de marzo de 1811 en la batalla de Tacuarí.

En 1870, por decisión del Gobierno provincial, adoptó oficialmente el nombre de Inmaculada Concepción de la Virgen María.

El Gobierno de la Provincia de Corrientes, el 27 de septiembre de 1877 ordenó la delineación del pueblo de Concepción, conforme a la Ley de 1875 que ordenaba la fundación de los pueblos agrícolas. De acuerdo a esa Reglamentación, el 10 de diciembre de 1878 se procedió a la mensura.

La plaza ocupa el lugar antiguo. Se hizo el trazado cuadrangular de calles para demarcar las viviendas. En lo que se refiere a la arquitectura, Concepción se caracteriza por sus viviendas sencillas y espaciosas. Se observan casas que tienen más de cien años. Presentan un acento colonial, con paredes gruesas, y muchas de ellas con galerías a la calle. Estas, contrastan notoriamente con las edificaciones de los barrios modernos construidos en los últimos años.

En cuanto la actividad económica de la región, destacan la explotación forestal del eucalipto y el pino, con los que se producen maderas y resinas; y la ganadería, con la cría de vacunos y ovinos. Asimismo, el ecoturismo dedicado al Gran Parque Iberá mediante el Portal Carambola ya lleva varios años de desarrollo.