En Itatí apuestan a sumar más permanencia al turismo religioso
Municipios proponen fortalecer un circuito turístico que combine el atractivo de la basílica de la Virgen, las playas de Paso de la Patria y la tradición cultural de Santa Ana, San Cosme y San Luis del Palmar.

Municipios del Gran Corrientes coordinan esfuerzos para potenciar sus atractivos turísticos en la pospandemia. Con base en Itatí, que en tiempos de apertura recibe mas de 15 mil turistas por fin de semana, los atractivos de la ribera del Paraná en Paso de la Patria, los de la laguna Totora en San Cosme y la riqueza cultural y religiosa de San Luis del Palmar y Santa, Ana proponen crear un circuito que retenga a los visitantes más tiempo.
El intendente de Itatí, Germán Fernández, al igual que otros jefes comunales de la zona, confirmó que trabajan en conjunto y dialogan con los gobiernos de la provincia y nación para obtener "los recursos que nos hacen falta para fortalecer nuestra infraestructura turística".
Fernández, en diálogo con época, destacó que, en conjunto con las demás municipalidades, se planifica la instalación de una línea de microbuses que una el circuito de las cinco localidades. Así se "facilita la oferta de un paquete que integre el turismo religioso con el descanso y garantice la retención de los turistas en la zona".
"Tenemos un turismo religioso en Itatí de pocas horas; nuestro visitante viene, recibe la bendición, lleva el agua bendita, se saca la selfie frente a la basílica y se va", admitió Fernández, y lamentó que no se cuenta con la infraestructura para invitarlo a quedarse, y puso como ejemplo que los visitantes por lo general no recorren la avenida costanera, obra recientemente finalizada.
Claro que Fernández ve una proyección regional que puede aportar atractivos a la retención de ese turista de "pocas horas", al destacar que "podemos ofrecer atractivos como el evento de los pueblos peregrinos, que es un fenómeno único en el mundo, con más de 20 mil jinetes que vienen de toda la región a mostrar su devoción a la Virgen".
Explicó que la infraestructura hotelera no alcanza para contener las visitas de fin de semana y mucho menos en las fechas cumbre de la religiosidad como el 16 de Julio, el día de la primavera con la peregrinación juvenil y el 8 de diciembre, en la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen.
"Es una de las pocas localidades en el mundo a la que uno se va y tiene que buscar alquileres en casas particulares, no dan abasto los hoteles y los hospedajes", expresó, y reflexionó que ese problema se puede subsanar "con una mayor inversión en infraestructura y para eso necesitamos coordinar con la Provincia y la Nación, que son quienes tienen mas recursos que los municipios".
"Esa inversión no es un gasto porque con la permanencia de los turistas en la zona, no sólo en Itatí, se dinamizan nuestras economías locales", sostuvo y, para ejemplificar, señaló que "un 60% de nuestra economía proviene del turismo, generando un efecto multiplicador ya que los integrantes de 300 familias se dedican a la artesanía religiosa con la confección de imágenes y otros recuerdos, integrando en unas 10 cooperativas de trabajo".
Fernández también agregó eso se nota en los restaurantes, supermercados y otros negocios que se benefician de la llegada de turistas, a pesar de que el pueblo sólo se queda el 30% de los visitantes, sin garantía de que cuando salen de Itatí visiten las otras localidades del Gran Corrientes.
En ese punto, destacó que intendentes y directores de turismo de las cinco localidades trabajan en la consolidación del Gran Corrientes como una "marca" que potencie la oferta que tiene cada una de ellas, ya que sumadas pueden conformar una oferta atractiva que interese a los turistas, de la zona, de provincias vecinas, el país y países en general.
Describió luego: "Nosotros tenemos los turistas que vienen y se quedan por pocas horas, en ese punto es donde debemos convocar a todos, Estado y sector privado para que podamos desarrollarnos y que si el turista no se queda en Itatí, pueda visitar San Cosme con su laguna y su cultura chamamecera, Santa Anta con su historia y su devoción religiosa, San Luis del Palmar con su cultura peregrina, y la belleza de las playas y la pesca en Paso de la Patria".
Crear empleo genuino
Los intendentes de Itatí, Germán Fernández, y de Paso de la Patria, Guillermo Osnaghi, afirmaron que uno de los mayores problemas que afrontan los municipios de frontera es la falta de trabajo para los sectores juveniles y destacaron que "el turismo es una actividad que crea empleo genuino y el trabajo, además de dignificar a las personas, es un antídoto contra el desempleo y la captación de los gurises en manos del narco". Ambos destacaron que al ser localidades fronterizas, frente a "uno de los países que se considera uno de los mayores productores de marihuana, se genera un problema con los jóvenes".
Tanto Fernández como Osnaghi coincidieron en manifestar que "el turismo es un camino por el cual podemos atraer inversiones a nuestras localidades y generar empleo, ya que hace falta trabajo y sabemos que eso da dignidad y evita que los jóvenes caigan en manos del narco". Señalaron además que "los efectos multiplicadores que tiene el turismo se vuelcan en recursos para toda la comunidad".