Corrientes 19 °C
Min. 17 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1227049
NO ES UN PROBLEMA MENOR PARA LA GANADERÍA ARGENTINA

Garrapata bovina: detectan resistencia a la ivermectina

Investigadores del INTA confirmaron diferentes niveles de resistencia a este antiparasitario en establecimientos ganaderos de Argentina. Advierten sobre la importancia del uso adecuado del producto para preservar su funcionalidad.


Asociada a la disminución en la ganancia de peso, daño de los cueros, mortalidad, menor producción láctea, así como a la transmisión de enfermedades como la babesiosis y anaplasmosis bovina, Rhipicephalusmicroplus es la especie de garrapata con mayor incidencia para la producción ganadera mundial. En Argentina, este problema afecta a unos 16 millones de bovinos en zonas tropicales y subtropicales del Noreste y Noroeste del país.

En un estudio publicado en la revista internacional Research in Veterinary Science investigadores argentinos y brasileños diagnosticaron la resistencia de la garrapata común del bovino a la ivermectina.

De acuerdo con los datos publicados, "la ivermectina ha demostrado ser un antiparasitario altamente eficaz, sin embargo, su uso masivo ha derivado en la aparición de poblaciones de parásitos resistentes a esta droga", destacó Santiago Nava, investigador del INTA Rafaela y del CONICET y uno de los autores del estudio.

Se trata de un estudio que comprendió pruebas in vitro –en laboratorio–, en las que se utilizaron larvas de la garrapata provenientes de establecimientos ganaderos, principalmente de la Región del Noreste Argentino, donde se testeó la eficacia de la ivermectina para controlar infestaciones naturales en bovinos.

De ahora en más, entre los parásitos resistentes a la ivermectina deberá incluirse a "las garrapatas que parasitan a los bovinos, como es el caso de Rhipicephalusmicroplus", indicó Nava.

La resistencia a los antiparasitarios es uno de los mayores desafíos para enfrentar en los próximos años. "En el caso particular de la garrapata común del bovino, en Argentina ya se han detectado casos de resistencia a prácticamente todos los compuestos químicos garrapaticidas disponibles comercialmente", puntualizó Nava.

"No es un problema menor para la producción ganadera", argumentó Nava y agregó: "La resistencia está asociada a la frecuencia de los tratamientos garrapaticidas empleados. Estos son más numerosos en aquellas zonas con mayor aptitud ecológica para el parásito y, en el caso particular de Argentina, corresponden a áreas del litoral en la región Noreste del país".

Asimismo, Nava reconoció que métodos de manejo como el descanso de pasturas o las vacunas contra garrapatas "no constituyen una alternativa que en el escenario actual puedan sustituir a los químicos sintéticos, ya sea por problemas de factibilidad en la aplicación, para el caso del descanso de pasturas, o directamente por una eficacia insuficiente o falta de disponibilidad de un producto comercial aprobado oficialmente como en el caso de las vacunas contra garrapatas".

La ivermectina es una lactonamacrocíclica utilizada como un antiparasitario de amplio espectro, es decir, que actúa contra parásitos internos y externos de distintas especies animales.

"El uso de formulaciones de larga acción de ivermectina para el control de la garrapata común del bovino está ampliamente difundido en Argentina y otros países latinoamericanos. De hecho, en el país están oficialmente aprobadas varias formulaciones comerciales de la droga para su uso como garrapaticidas", explicó Nava.

El especialista del INTA y del CONICET indicó la necesidad de propiciar la implementación de estrategias que disminuyan la frecuencia de aplicación de los acaricidas químicos, a fin de prolongar en el tiempo la presencia de poblaciones de garrapatas susceptibles a los mismos.

En este sentido, dentro del INTA, tanto en Rafaela como en el Instituto de Patobiología del INTA Castelar, se realizan análisis de resistencia en garrapatas de manera regular. Y también se está trabajando en el desarrollo de la infraestructura para hacer los análisis y en la capacitación profesional en las Estaciones Experimentales Mercedes –Corrientes- y Colonia Benítez –Chaco-.