Corrientes 33 °C
Min. 24 °CMax. 35 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1226343
REPORTE DE CACOFAR

Farmacias: el 72% de las ventas se da a través de PAMI e IOSCOR

El dato se desprende de un reporte de la Cámara que nuclea a más de 320 puntos de dispensa de medicamentos en Corrientes. La obra social de los jubilados representa un 38% del expendio bajo receta y un 34% corresponde a la mutual de la provincia.

La Cámara Correntina de Farmacias (CACOFAR) dio a conocer que el 72% de las ventas de medicamentos bajo receta se da aquí a través de PAMI (38%) e IOSCOR (34%) y el restante 28% con otras mutuales, prepagas o de modo particular.
El referente de CACOFAR, Miguel Lombardo, en contacto con época, sintetizó que "son las dos obras sociales más importantes en nuestra provincia. Han mejorado notablemente su cobertura en medicamentos". 
En ese sentido, el vocero gremial-empresarial narró que: "PAMI en promedio tiene una cobertura que alcanza al 84.37% del valor de los remedios que pagan sus afiliados, con una población de mayor riesgo y alto porcentaje de tratamientos crónicos".
"Mientras que IOSCOR llega al 80,54%, con una población activa que es más numerosa. Es más que sobresaliente y está por encima de la medicina prepaga", aseveró.
Con respecto a las ventas en las más de 320 farmacias del Taragüí nucleadas en CACOFAR, Lombardo puntualizó que "hubo un repunte en los últimos meses, aún estamos un 4,4% abajo del nivel de ventas de la prepandemia". 
"En agosto-prosiguió-, el comparativo interanual dio un indicador del 7,5% más que en igual mes de 2020, pero hay que recordar que en ese entonces el contexto de la pandemia era distinto y la cuarentena era más estricta".

Labor durante la pandemia
Lombardo reflexionó que "no podemos dejar de señalar que las farmacias se han desempeñado en forma excelente, en medio de una tragedia inédita, como es la de la pandemia de coronavirus. 
Por lo tanto para poner en contexto este análisis es necesario decir que en Corrientes durante el cierre de la cuarentena en el mes de abril del 2020, la caída de prescripciones fue del 39%; hoy hemos recuperado un 35% de ese volumen de expendio bajo receta".
En otro orden, Lombardo recordó que "cuando comenzó la pandemia, las farmacias fueron consideradas como un negocio esencial. Pero el nomenclador nacional de las actividades económicas, que define el Ministerio de Economía, no nos considera parte del equipo de salud".
Para revertir esa coyuntura, la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) presentó una solicitud al Ministerio de Economía de la Nación, solicitando que la actividad farmacéutica sea definida como parte del equipo sanitario en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE).