“Los medicamentos suben entre 3 y 4 por ciento todos los meses”
Lo aseveró el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes, Ricardo Peris. A nivel nacional, se conoció un reporte que da cuenta que los remedios se encarecieron 28,6% en el primer semestre del año y un 62,6% en el comparativo interanual.
Los medicamentos ambulatorios aumentaron un 28,6% en el primer semestre del año, por encima de la inflación que se ubicó en un 25,3% para ese período, según datos difundidos por la Unión Argentina de Salud.

A nivel local, época consultó al vicepresidente del Colegio que nuclea a esos profesionales, Ricardo Peris, quien se mostró en concordancia con ese reporte y sostuvo que “todos los meses, las medicinas, sobre todo las de venta libre, se encarecen entre un 3 y 4%”.
De acuerdo a lo precisado por esa entidad, en medio de la pandemia de coronavirus, la suba interanual de los medicamentos escaló a 62,6%, con lo que superó en más de doce puntos al Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el INDEC para ese lapso.
En esa tesitura, la voz local amplió que“son los laboratorios los que forman los precios así que mientras que Comercio de la Nación no les ponga un tope, esta tendencia alcista se mantendrá”.
Por otra parte, Peris precisó que “actualmente el mejor cliente que tenemos es PAMI, acá en Corrientes casi el 60% de las ventas de las farmacias están relacionadas a esa obra social. También hay mucha demanda con IOSCOR. Con eso se sostiene gran parte del andamiaje de nuestro rubro. Todos la estamos peleando mes a mes”.
El reporte federal puntualizó que, entre los medicamentos de uso común, de venta bajo prescripción, el mayor incremento fue para el enalapril, con un 93,8%; seguido por la levotiroxina con 86% y el salmeterol con un 85,59%. .

Además, un anticonceptivo (drospirenona/etinilestradiol) trepó un 86,94% y una crema antibiótica de uso pediátrico saltó un 153%.
“Sólo desde marzo a julio de este año, un espray nasal de cloruro de sodio de uso pediátrico aumentó un 21,9%”, remarcó.
“Existe una gran dispersión de precios. Los productos que más aumentan son los recetados más usados, con picos de hasta el 39%”, indicó el informe de la entidad.
En ese sentido, sostuvo que “más aún aumentaron los medicamentos utilizados en internación”, con un 37%.
“El precio de los medicamentos de alto costo, regido sobre todo por el precio del dólar, se mantuvo por debajo de la inflación, con un promedio general de aumento de 20,5%”, destacó el análisis.
Además, advirtió que los incrementos en los precios de los medicamentos “están teniendo una creciente incidencia en los costos de la salud”.
“Mientras que en 2019 el gasto en medicamentos comprendía el 20% del gasto total, en 2021 ya constituye el 28%, superando al gasto en internación y cirugías, y tomando una parte importante del gasto en atención ambulatoria”, señaló.
Uso de medicinas experimentales

Un proyecto de ley que habilita el uso de medicamentos experimentales en pacientes con enfermedades que comprometan su vida, evolucionen hacia la invalidez o los incapacite de manera permanente, fue presentado recientemente en el Senado de la Nación.
La iniciativa lleva la firma del legislador de Juntos por el Cambio por la provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, quien hace unos meses confirmó que padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una dolencia que no tiene cura.
El Régimen de Accesibilidad de Excepción a Medicamentos en el Exterior y Experimentales tiene por objeto establecer el acceso a “drogas, medicamentos o tratamientos fuera del país y experimentales que no han obtenido aún la aprobación de los organismos de salud correspondientes, tanto en el país como en el exterior, para los pacientes que padecen enfermedades terminales”.
La iniciativa será analizada por las comisiones de la Cámara alta de la Nación.