En 2021, los 100 medicamentos más vendidos subieron un 18,9%
Desde la Cámara Correntina de Farmacias (CACOFAR) informaron que, en lo que va del año, los 100 medicamentos más vendidos en la provincia tuvieron un incremento del 18,9%. Se trata de las medicinas básicas que se comercializan bajo receta en las 322 farmacias que operan dentro del Taragüí. "La suba de los medicamentos va al ritmo de la inflación general del país. Por otra parte aquí en Corrientes, durante el inicio de la cuarentena (marzo del 2020) las ventas cayeron un 14 por ciento. Se fue recuperando la demanda muy paulatinamente y ahora estamos un siete por ciento abajo que en prepandemia", detalló a época el titular de CACOFAR, Miguel Lombardo.

- De acuerdo a las estadísticas de la citada cámara, el 38 por ciento de las ventas aquí se da a través de la obra social de los jubilados (PAMI), el 34 por ciento por medio de IOSCOR y el restante porcentual con prepagas o sin cobertura. En otro orden Lombardo, el empresario correntino que también preside el Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), destacó el trabajo hecho por los comercios del rubro en estos tiempos de pandemia. "Pese a contar con personal reducido y haber tenido colaboradores contagiados e incluso fallecidos, las farmacias nunca dejaron de funcionar, con el mismo desempeño notable que tuvieron los demás profesionales de la salud", deslizó. En ese sentido, acotó que para subsanar esa situación, FACAF presentó una solicitud al ministerio de Economía, pidiendo que la actividad farmacéutica sea definida como parte del equipo sanitario.
Lo que vendrá Sobre el futuro del sector, el referente reflexionó que "la pandemia nos deja varias enseñanzas". "La farmacia tiene que analizar con cuidado cómo se va a organizar internamente. El desafío para cada farmacéutico será diseñar una organización moderna y eficaz, que le permita monitorear sus procesos comerciales y financieros en todo momento, para saber si está haciendo bien las cosas", culminó.

Creció el consumo de psicofármacos
El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires elaboró un informe sobre la evolución de la comercialización de medicamentos y advirtió sobre un fuerte aumento en el consumo de psicofármacos durante la pandemia. Ese reporte alertó que "dos psicofármacos, que se venden bajo receta archivada, se encuentran entre los 15 más vendidos y la tasa de crecimiento de la cantidad de unidades dispensadas de estos remedios supera varias veces el promedio general". Se trata de Clonazepam y Alprazolam, psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central y son utilizados en distintos tratamientos psiquiátricos, informó el organismo. Además, el informe reveló que en comparación con 2019, durante 2020 se vendieron 187.009 unidades más de Clonazepam (+3,93%) y 286.801 unidades más de Alprazolam (+6,31%). Estos porcentajes triplican y quintuplican respectivamente el promedio general de incremento de unidades dispensadas de medicamentos, registrado el año pasado (+ 1,36%). Los datos consignados fueron elaborados en base a distintos indicadores entre los que se destacan los relevamientos hechos y publicados por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).