Corrientes 27 °C
Min. 23 °CMax. 33 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1151349

Dígalo con memes, el nuevo lenguaje

Según los especialistas, el 80% de la comunicación es no verbal y el uso de la tecnología refuerza esta ecuación. ¿Nos entendemos o habitamos el malentendido? ¿La palabra está amenazada?

Los emo­jis, los stic­kers y los me­mes pa­re­cen ha­ber to­ma­do el con­trol de la co­mu­ni­ca­ción en las re­des so­cia­les y en los chats pa­ra mar­car el pul­so de los dí­as, co­mo par­te de una nue­va ges­tua­li­dad que lla­ma a re­pen­sar có­mo la tec­no­lo­gía im­pac­ta en el len­gua­je y cuál es la opa­ci­dad de las me­tá­fo­ras que cre­e­mos com­par­tir. ¿Cuál es el fu­tu­ro de las pa­la­bras an­te la avan­za­da de la co­mu­ni­ca­ción no ver­bal? ¿Qué pa­sa cuan­do se pier­de el sen­ti­do? ¿Va­mos ca­mi­no a ha­bi­tar el ma­len­ten­di­do?

- El emo­ji de be­ren­je­na se con­ju­ga con otras ver­du­ras pa­ra com­po­ner una en­sa­la­da, pe­ro su uso so­li­ta­rio vie­ne car­ga­do de con­no­ta­ción se­xual, los in­ter­cam­bios de stic­kers en What­sApp pa­re­cie­ran te­ner la mis­ma avi­dez que an­tes re­gía el can­je de fi­gu­ri­tas, mien­tras que el in­ge­nio de los me­mes se vi­ra­li­za en co­mu­ni­da­des in­ter­pre­ta­ti­vas. Se­gún los es­pe­cia­lis­tas, el 80% de la co­mu­ni­ca­ción es no ver­bal y el uso de la tec­no­lo­gía re­fuer­za es­ta ecua­ción por­que per­mi­te apun­ta­lar las li­mi­ta­cio­nes del len­gua­je es­cri­to. Cuan­do en 1992, el pro­gra­ma­dor Neil Pap­worth le en­vió -­en un ex­pe­ri­men­to in­for­má­ti­co que era más bien una apues­ta nerd-­ un sen­ci­llo "Happy Christ­mas" a su com­pa­ñe­ro Ri­chard Ja­vis, no se ima­gi­nó que ese bre­ve SMS mo­di­fi­ca­ría la for­ma de co­mu­ni­car­se de los ha­bi­tan­tes del pla­ne­ta por los pró­xi­mos trein­ta años. A me­dia­dos de la pri­me­ra dé­ca­da del 2000, el SMS lle­gó a su apo­ge­o: se man­da­ban 15 mi­llo­nes de men­sa­jes por mi­nu­to en el mun­do has­ta que el What­sApp y las re­des so­cia­les ofi­cia­ron de ver­du­gos. El fin de aque­lla tec­no­lo­gía de­jó una hue­lla que lle­ga has­ta el pre­sen­te: el uso de los emo­ti­co­nes que se for­ma­ban com­bi­nan­do sig­nos de pun­tua­ción, aque­lla ver­sión be­ta de los ac­tua­les emo­jis. "Cuan­do apa­re­cie­ron los SMS, des­de la aca­de­mia, ha­bía una suer­te de crí­ti­ca que sos­te­nía que de­for­ma­ban el len­gua­je. El men­sa­je de tex­to inau­gu­ró una for­ma más eco­nó­mi­ca de co­mu­ni­car­se y tam­bién, la ten­den­cia a pen­sar que eso em­po­bre­cía el len­gua­je", re­cuer­da In­grid Sarch­man, li­cen­cia­da en Co­mu­ni­ca­ción, do­cen­te, in­ves­ti­ga­do­ra y en­sa­yis­ta. Pe­ro ad­vier­te, que vein­te años des­pués de ese diag­nós­ti­co som­brí­o, el es­ce­na­rio es otro. Uni­co­de Con­sor­tium es la or­ga­ni­za­ción sin fi­nes de lu­cro que se en­car­ga de es­tan­da­ri­zar le­tras y ca­rac­te­res si­guien­do el sis­te­ma Uni­co­de. Den­tro de esa ma­qui­na­ria, el Sub­co­mi­té de Emo­jis de­fi­ne có­mo se re­pre­sen­tan con­cep­tos re­le­van­tes a ni­vel mun­dial, bus­ca que se­an ac­ce­si­bles, in­clu­si­vos y que si­gan la con­ver­sa­ción co­yun­tu­ral. Son 3.000 ilus­tra­cio­nes que re­pre­sen­tan emo­cio­nes, fe­nó­me­nos na­tu­ra­les, ban­de­ras y per­so­nas en di­ver­sas eta­pas de la vi­da. Así na­ció un có­di­go que com­par­ti­mos, que cam­bia y que tam­bién da lu­gar al ma­len­ten­di­do: nos acos­tum­bra­mos a que la je­rin­ga con un po­co de san­gre go­te­an­do co­rres­pon­de a al­guien que re­ci­bió la va­cu­na de co­ro­na­vi­rus, a que las ma­nos jun­tas en po­si­ción de orar sir­ven pa­ra dar las gra­cias y a que ca­da uno de nues­tros in­ter­lo­cu­to­res "rí­a" con la in­ten­si­dad del emo­ji que eli­ja. Las úl­ti­mas in­cor­po­ra­cio­nes al te­cla­do de di­bu­jos que usa­mos a dia­rio pa­ra co­mu­ni­car­nos fue­ron el de Pa­pá No­el sin gé­ne­ro y un hom­bre con ve­lo de no­via, pe­ro to­das las se­ma­nas el Sub­co­mi­té de Emo­jis re­ci­be pe­di­dos y pro­pues­tas, des­de dis­tin­tos pun­tos del ma­pa, que son ana­li­za­dos por un equi­po de vo­lun­ta­rios; el pro­ce­so de cre­a­ción de ca­da uno lle­va en pro­me­dio dos años. "A­pren­der un nue­vo idio­ma es re­al­men­te di­fí­cil y los emo­jis son co­mo una nue­va len­gua. Si­guen la for­ma en la que ya nos co­mu­ni­ca­mos y evo­lu­cio­nan a me­di­da que evo­lu­cio­na­mos no­so­tros. La ma­ne­ra en la que nos co­mu­ni­ca­mos y nos pre­sen­ta­mos cam­bia, co­mo no­so­tros", sos­tu­vo Jen­ni­fer Da­niel, la pri­me­ra mu­jer al fren­te del Sub­co­mi­té de Emo­jis del Con­sor­cio Uni­co­de, en una en­tre­vis­ta pu­bli­ca­da por el MIT Tech­no­logy Re­view a prin­ci­pio de mes.

- Da­niel es de­fen­so­ra de los emo­jis in­clu­si­vos, se opo­ne a una vi­sión as­cé­ti­ca y re­co­no­ce que ad­mi­nis­tran un ma­pa con­cep­tual por­que fun­dan un mun­do: "Las imá­ge­nes no son apo­lí­ti­cas de nin­gu­na ma­ne­ra. Son po­lí­ti­cas. Co­mo por ejem­plo los sím­bo­los del ba­ño. ¿Por qué una mu­jer lle­va fal­da?". Pa­ra Ka­ri­na Gal­pe­rín, doc­to­ra en Le­tras por la Uni­ver­si­dad de Har­vard, pro­fe­so­ra y di­rec­to­ra de la ma­es­tría en Pe­rio­dis­mo de la Uni­ver­si­dad Tor­cua­to Di Te­lla, "la con­ver­sa­ción en re­des tien­de a la ra­pi­dez, a lo eco­nó­mi­co, a lo su­cin­to. La ve­lo­ci­dad de­ter­mi­na to­do". Eso ex­pli­ca por qué el vuel­co a lo no ver­bal: nos ofre­ce con­den­sa­ción. Pe­ro ade­más, los in­ter­cam­bios en re­des sue­len ser in­for­ma­les. La in­for­ma­li­dad es el ám­bi­to ide­al pa­ra que in­ter­ven­ga la ges­tua­li­dad, el hu­mor y la li­vian­dad; un te­rre­no pa­ra que triun­fe el len­gua­je no ver­bal". To­más Bal­ma­ce­da, doc­tor en Fi­lo­so­fí­a, pe­rio­dis­ta y do­cen­te, es el cre­a­dor de una ver­sión de "Cuen­tos de la sel­va", de Ho­ra­cio Qui­ro­ga, es­cri­ta a me­dias con emo­jis. "Ju­gar y ex­pe­ri­men­tar es la ba­se de lo que me gus­ta ha­cer. Y Qui­ro­ga es­cri­bió ‘Cuen­tos de la sel­va’ pa­ra sus hi­jos, pa­ra en­tre­te­ner­los. Ahí pen­sé: ¿Có­mo le es­cri­bi­ría a un ni­ño de hoy? Me ar­mé un có­di­go que com­bi­na­ba emo­jis y le­tras y sur­gió la ver­sión", cuen­ta so­bre el ori­gen de una idea que le va­lió al­gu­nas crí­ti­cas: "Se ar­mó una suer­te de es­cán­da­lo. Me de­cí­an que des­hon­ra­ba la me­mo­ria de Qui­ro­ga o que era un va­go. To­da­vía hoy me lo si­guen re­cri­mi­nan­do por Twit­ter". No cree que aque­llas re­per­cu­sio­nes ha­yan si­do a tí­tu­lo per­so­nal. Los stic­kers -­las imá­ge­nes que los usua­rios lan­zan por What­sApp co­mo par­te de un ar­se­nal per­so­nal y cu­ra­do, di­se­ña­das con una apli­ca­ción accesible-­ son la evo­lu­ción de los emo­jis y con­ser­van su esen­cia. "Los se­res hu­ma­nos po­de­mos trans­mi­tir mu­chas co­sas en pa­que­tes li­via­nos, co­mo las pa­la­bras. Los emo­jis y los stic­kers re­co­pi­lan un mon­tón de sen­ti­do que po­si­ble­men­te se per­de­ría si usá­ra­mos la pa­la­bra", sos­tie­ne Bal­ma­ce­da. La gra­cia de los stic­kers es­tá, en­ton­ces, en la su­ti­le­za del ges­to: "No creo que ba­na­li­cen el len­gua­je, más bien lo lle­nan de ma­ti­ces. Van di­rec­to a don­de con pa­la­bras no al­can­za". "Por cues­tio­nes his­tó­ri­cas, la es­cri­tu­ra ha­bía que­da­do re­le­ga­da al ám­bi­to for­mal. Las re­des so­cia­les vol­vie­ron re­le­van­te a la es­cri­tu­ra y, des­de ese pun­to, la in­for­ma­li­dad ha to­ma­do es­ta­do pú­bli­co. En­ton­ces, los emo­jis fun­cio­nan co­mo una cor­po­ra­li­dad: los usua­rios po­nen en jue­go más re­cur­sos pa­ra trans­mi­tir por es­cri­to lo que po­drí­an de­cir oral­men­te. Bus­ca­mos re­cons­truir nues­tros cuer­pos en la es­cri­tu­ra", ana­li­za el di­rec­tor del De­par­ta­men­to de In­ves­ti­ga­cio­nes Lin­güís­ti­cas de la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de Le­tras, San­tia­go Ka­li­nows­ki. Y plan­te­a, ade­más, que en la co­mu­ni­ca­ción es­cri­ta el pe­li­gro es la uni­for­mi­dad, no que­re­mos te­ner to­dos el mis­mo re­gis­tro. Pe­ro tal vez sea en los me­mes, esas ins­ta­la­cio­nes vi­sua­les que re­cu­rren a la pa­ro­dia y a la sá­ti­ra y que se vi­ra­li­zan en las re­des has­ta ago­tar su sen­ti­do, que el re­gis­tro de lo in­for­mal y la im­pron­ta per­so­nal al­can­zan su ma­yor es­plen­dor. ¿En­ten­de­mos to­dos los me­mes? ¿Qué re­fe­ren­cias com­par­ti­mos pa­ra po­der co­mu­ni­car­nos? Pa­ra Sarch­man, la cons­truc­ción ar­te­sa­nal tie­ne sen­ti­do si hay al­guien, del otro la­do, que pue­de ha­cer al­go con esa es­pe­ci­fi­ci­dad. "Las co­mu­ni­da­des in­ter­pre­ta­ti­vas son ca­da vez más en­do­gá­mi­cas. Ha­ce ra­to que el es­que­ma tra­di­cio­nal de co­mu­ni­ca­ción de emi­sor y re­cep­tor no fun­cio­na, pe­ro aho­ra eso se ha­ce más evi­den­te. Hay me­mes que son co­mo je­ro­glí­fi­cos, só­lo tie­nen sen­ti­do en con­tex­tos es­pe­cí­fi­cos. Ade­más, van pa­san­do de mo­da, son ines­ta­bles y re­quie­ren de un ni­vel de su­ti­le­za que es­tá le­jos de un em­po­bre­ci­mien­to de la co­mu­ni­ca­ción. En to­do ca­so, de­for­man y con­ta­mi­nan el len­gua­je". Los me­dios, ató­ni­tos an­te la ve­lo­ci­dad de re­pro­duc­ción de los me­mes y con la in­ten­ción de pa­ra­si­tar el fe­nó­me­no y ge­ne­rar clicks, sue­len pu­bli­car no­tas so­bre "Los me­jo­res me­mes de" en las que re­co­pi­lan, pe­ro tam­bién ex­pli­can, de qué va la bro­ma de tur­no, una tra­duc­ción po­co agra­cia­da en la que se sue­le per­der par­te del chis­te. Pe­ro la emo­ti­vi­dad, la ges­tua­li­dad y las bro­mas vi­ra­li­za­das has­ta su ago­ta­mien­to no siem­pre rei­na­ron en in­ter­net. Se­gún la lin­güis­ta ca­na­dien­se Gret­chen McCu­lloch, au­to­ra de "Be­cau­se In­ter­net", al­gu­nos ras­gos atri­bui­dos a los tex­tos por in­ter­net co­mo la frial­dad, la dis­tan­cia y el ma­len­ten­di­do, eran ha­bi­tua­les dos dé­ca­das atrás y hoy com­par­ti­mos un sen­ti­do por­que los usua­rio pa­sa­mos "u­na cur­va de apren­di­za­je". "¿Es­te fe­nó­me­no em­po­bre­ce el len­gua­je o lo vuel­ve más cus­to­mi­za­do y en­ri­que­ci­do? Di­ría que de­pen­de del con­tex­to. En una mo­no­gra­fía no es­pe­ro me­mes por­que las con­ven­cio­nes to­da­vía im­por­tan", ad­vier­te Sarch­man, aun­que de­ja abier­ta la puer­ta de ca­ra al fu­tu­ro: "E­so no im­pi­de que uno acep­te que el len­gua­je, efec­ti­va­men­te, cam­bia". (*) pu­bli­ca­do en www.te­lam.com.ar