Corrientes 20 °C
Min. 19 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1151094

La guerra del Paraguay: una demanda absurda

La Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, a través de su Presidente, el Dr. Dardo Ramírez Braschi, y de su Secretario, el Dr. Jorge Enrique Deniri, avoca este espacio, a partir de hoy y mientras cuadre, a la exégesis y crítica de una "demanda" contra la "Triple Alianza" interpuesta en 2019 ante un Tribunal Federal argentino, por un compatriota (Juan Carlos Muro Segovia) con cédula paraguaya.

- Por: Dardo Ramírez Braschi y  Jorge Enrique Deniri

Como se adelantara en la nota anterior, la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, a través de su Presidente, el Dr. Dardo Ramírez Braschi, y de su Secretario, el Dr. Jorge Enrique Deniri, avoca este espacio, a partir de hoy y mientras cuadre, a la exégesis y crítica de una "demanda" contra la "Triple Alianza" interpuesta en 2019 ante un Tribunal Federal argentino, por un compatriota (Juan Carlos Muro Segovia) con cédula paraguaya, con asistencia de algunos letrados paraguayos (Marcos Espínola, Eduardo "Pai" Lezcano y Édgar Acha), inscriptos ante la Corte Suprema de Justicia paraguaya. El argentino, además, está registrado del mismo modo en nuestro país. Todos ellos tienen residencia en Paraguay. Los demandantes, actuaron en representación de un denominado "Instituto Paraguayo Amigos de los Niños, Adolescentes y Jóvenes "I.P.AN.", según el ABC Color paraguayo, y la noticia fue divulgada en Paraguay el 10 de mayo de 2015, y reiterada el 24 de marzo de 2019. En Argentina, se hace eco el "diariopinion.com.ar", el 11 de agosto de 2019. Lo llamativo es que la institución que figura como representada, en 2015 y 2019, no es la que consta en la demanda en sí, que ya se cita en 2015, cuando la presunta ONG comienza sus acciones, y lo que figura como documento PDF en la WEB, de donde la extraemos nosotros, difiere notablemente. La ONG que identifica el periodismo en 2015 y 2019, es el citado "Instituto Paraguayo Amigos de los Niños, Adolescentes y Jóvenes I.P.AN.", pero la "Demanda", se presenta "en nombre y representación de la Asociación de Parcialidades Indígenas A.P.I y por "los Derechos Difusos de Pueblo Paraguayo". Creemos que es un detalle, no menor, que se haya publicitado la acción en nombre de una organización no gubernamental específica, pero a la hora de accionar efectivamente, se haya procedido en representación de otra. El título de la nota inicial del ABC paraguayo, en 2015, parece desnudar la aspiración central de la demanda: "Piden 150 billones de dólares por la Triple Alianza". El escrito también asienta que la demanda fue presentada en sede civil ante el "juez argentino Luis Rodríguez" y en lo tocante a la acción penal frente al "magistrado Lavie Pico Enrique". Con respecto a la jurisprudencia existente, se apoya en una sentencia del tristemente célebre juez federal argentino Norberto Oyarbide, "quien en abril de 2011 declaró que Turquía cometió genocidio contra el pueblo armenio". La publicación aclara que el fallo de Oyarbide "carece de efectos sancionatorios" pero hace posible "utilizar la sentencia en los foros internacionales y tribunales internacionales para formular reclamos" y señala además, que Oyarbide sentenció "dentro del concepto de Jurisdicción Universal que tiene el genocidio en los tribunales del mundo". Según ABC, "…se eligió Argentina para promover las demandas, porque ese país ha dado siempre un tratamiento preferencial a los casos de DD HH" y porque "existen otros antecedentes que permiten confiar en la justicia argentina, de conseguir los fallos por los cuales se deberá declarar que Argentina, Brasil y Uruguay cometieron genocidio contra el Paraguay". Lo concreto es que, en definitiva, lo que pretenden es obtener 150 billones de dólares como aspiración de arranque, y han escogido a nuestro país como el lugar más a propósito para reclamarlos, porque, cabe presumir que, más allá del trato dado a los derechos humanos en nuestros tribunales, el análisis de nuestro proceso histórico muestra a Argentina a través del tiempo, como siempre perdidosa en los litigios internacionales con sus vecinos, trátese de Brasil, Chile, Uruguay o el mismo Paraguay, frente al cual, apenas terminada la guerra y siendo uno de los vencedores, aceptó someterse a un arbitraje que perdió por la entonces llamada "Villa Occidental", y hoy lleva el nombre del presidente norteamericano que fue el árbitro, Rutherford Hayes. En bloque, la "demanda" es en su conjunto el cuerpo de una pretensión negacionista, novedosa en cuanto acopia y desarrolla todos los argumentos que hacen del Paraguay una víctima de sus vecinos, y de Francisco Solano López un héroe de leyenda, barnizados y repintados de genocidio. Hay que puntualizar, sin caer en tentaciones "conspiranoicas", que el 24 de abril de 2015 se inicia la "Primera Feria Internacional del Libro" en Asunción, bajo el eslogan "150 años de la Guerra de la Triple Alianza", y ese día por la noche, en el "Centro de Convenciones Mariscal López", el mediático Felipe Pigna, con el apoyo de la Embajada Argentina y de la Cámara del Libro de Asunción, expone "su visión acerca de 'los debates en Argentina en la época de la Guerra de la Triple Alianza', donde, entre otras cuestiones adversas a su propio país, propugna que Paraguay tiene derecho a reclamar el territorio de la Provincia de Formosa. La "Demanda" en tanto, se presenta el 10 de mayo de 2015, y el 12 de mayo, a través de una publicación en el Diario Norte de Corrientes, la Junta de Historia de la Provincia reacciona contra Pigna publicando el siguiente "Manifiesto": "Los abajo firmantes, por este medio, rechazan enfáticamente las recientes manifestaciones de Felipe Pigna, pretendiendo que "Paraguay…tendría todo el derecho de reclamar el territorio de Formosa, que se anexó la Argentina tras la Guerra de la Triple Alianza". Transcurridos varios días desde que profirió esas expresiones apátridas…, habiendo esperado en vano que le respondieran quienes están obligados a hacerlo, una vez más en nuestra Historia, es desde Corrientes que tiene que alzarse la voz que denuncie ese pensamiento renegado y así decimos: Que cuando se pretende que "la guerra fue tremendamente impopular en nuestro país", recordamos que nuestra provincia, Corrientes, fue invadida y ocupada militarmente varios meses por los paraguayos que, como todo ejército invasor, cometieron toda suerte de desaguisados y excesos de una gravedad extrema. Si alguien debe reparar algo es el antiguo invasor, que dejó una gigantesca deuda, incobrable hasta hoy, por el daño perpetrado contra tantos correntinos. En nuestros archivos, que Pigna no ha visitado nunca, hay documentos sobrados de la época que lo demuestran. Además, salvo unos pocos, los correntinos se alzaron en armas contra el invasor, en defensa de la honra de sus hogares, de sus bienes y de sus vidas… Más adelante, el extenso documento afirma que "Es igualmente falsa su afirmación de que la primera huelga argentina la protagonizaron "obreros navales" que se negaron "a construir barcos para pelear contra los hermanos paraguayos". En 1865 en Corrientes no existía organización obrera alguna, no había ninguna "industria", y menos "astilleros", y no hay un solo antecedente de ese "conflicto". Sí podemos hablar en cambio de la generosidad y magnanimidad correntinas cuando, todavía en guerra, el 1 de enero de 1870 (Cerro Corá fue el 1 de marzo), el gobernador, Coronel Santiago Baibiene, apenas regresado de la batalla. "por humanidad", nombra por Decreto Comisiones de Socorro "para auxiliar y proteger (sic), a las familias emigradas de Paraguay", que huyen del hambre y de la muerte. Lamentamos que las autoridades responsables, juramentadas para defender la soberanía nacional ante quien sea, de quien sea, cuando sea, comenzando por la Embajada Argentina en el Paraguay, hayan guardado silencio ante tamaños dislates de este divulgador mediático tan exitoso, pretendiendo poner en entredicho a nuestra hermana Provincia de Formosa…". Corrientes, 11 de mayo de 2015. Firman, por orden alfabético, W.Aragor, F. Bonastre, J. E.Deniri, U. Díaz de Vivar, H. Echavarría, A. Fernández Robert, M. R. Duarte de Gamboa, E. Galiana, M. F. González Azcoaga, C. Lezcano, F. Luque, M. López Breárd, Á. Monzón Wingaard, M. Newmann de Bartlett, J. M. Picchio, R. E. Porcel, C. Piraginé, J. C. Raffo, E. R. Romero, D. Ramírez Braschi, E. Rial Seijo, J. F. Scaramellini Guerrero, R. Sosa Cordero, F. Vargas Gómez, C. M. Vargas Gómez, H. Zimerman. Siguen las firmas. (Publicado también en el Anuario 2015 (Anales) de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes). En síntesis: Feria del Libro – Eslogan - Conferencia – Demanda. Todo junto. Demasiadas coincidencias para tratarse de algo casual. En notas futuras, seguiremos desmontando esa demanda negacionista y su teoría conspiranoica.