Corrientes 26 °C
Min. 24 °CMax. 35 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1131998

Vidal II

Si ca­be ha­cer una com­pa­ra­ción cro­no­ló­gi­ca de Vi­dal con los cau­di­llos que, pa­ra la no­ta, re­sul­tan de in­te­rés, pue­de de­cir­se que to­dos ellos, en al­gu­na me­di­da, son atem­po­ra­les.

***
Ro­sas ejer­ció un po­der po­co me­nos que om­ní­mo­do du­ran­te co­sa de un cuar­to de si­glo, y lo per­dió por la fuer­za; Yri­go­yen fue el "Cham­pion he­avy weight" (cam­pe­ón de pe­so pe­sa­do) elec­to­ral has­ta que a sus ad­ver­sa­rios tam­po­co les que­dó otro re­cur­so que el cuar­te­la­zo (y nun­ca me­jor apli­ca­do el tér­mi­no que pa­ra re­fe­rir­se a aque­lla mar­cha de "sol­da­di­tos de plo­mo" des­de el Co­le­gio Mi­li­tar); y a Pe­rón, pri­me­ro lo apar­tó del po­der la "Li­ber­ta­do­ra", des­pués, lo tum­bó la muer­te, que es lo mis­mo que su­ce­dió con Juan Ra­món. To­dos ellos con­ser­va­ron el fa­vor po­pu­lar has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias, con in­de­pen­den­cia de lo acer­ta­do o erró­neo de sus po­lí­ti­cas. Cuan­do ha­blo de "po­lí­ti­cas", en re­a­li­dad pien­so en la eco­no­mí­a, que es lo que en de­fi­ni­ti­va lle­va al co­lap­so de las ges­tio­nes de go­bier­no, en­tre no­so­tros. Fue­ron los in­te­re­ses eco­nó­mi­cos de Ur­qui­za los que ter­mi­na­ron apar­tán­do­lo de Ro­sas pa­ra echar­lo en bra­zos de Bra­sil. Fue la cri­sis eco­nó­mi­ca del 29 la que apar­tó de­fi­ni­ti­va­men­te de Yri­go­yen a los gru­pos de pre­sión y fac­to­res de po­der. Fue el error de cál­cu­lo de Pe­rón so­bre una ter­ce­ra con­tien­da mun­dial y su pro­ba­ble efec­to ven­ta­jo­so so­bre nues­tras com­mo­di­ties lo que le ena­je­nó la vo­lun­tad de los sec­to­res con po­der e in­fluen­cia co­mo pa­ra de­rri­bar­lo. Vi­dal, en cam­bio, sa­có ven­ta­ja de la mis­ma cri­sis que aca­bó con el "pe­lu­do", y mu­rió an­tes que los efec­tos de la gue­rra hi­cie­ran sen­tir sus re­per­cu­sio­nes en Co­rrien­tes. Me ima­gi­no que, a fu­tu­ro, los que tra­ten de his­to­riar otros go­bier­nos de ese mis­mo ja­ez, co­mo el de Gil­do Ins­frán en For­mo­sa, o el de Al­ber­to Ro­drí­guez Saá en San Luis, se ve­rán obli­ga­dos a re­a­li­zar ejer­ci­cios aná­lo­gos pa­ra el aná­li­sis. De su­yo que, en es­tas cues­tio­nes, no en­tran ni de­ben en­trar los jui­cios de va­lor ni las opi­nio­nes per­so­na­les. "Me gus­ta" y "no me gus­ta", "bue­no" y "ma­lo", "mo­ral", "in­mo­ral", "é­ti­co", en­tre otros, no son re­glas de me­di­da pa­ra la His­to­ria, en es­pe­cial por su es­tre­cha re­la­ción con los ana­cro­nis­mos psi­co­ló­gi­cos.

1910. VIDAL COMO CABEZA DE LA GUÍA GENERAL DE SERRANO.
1910. VIDAL COMO CABEZA DE LA GUÍA GENERAL DE SERRANO.

- Quie­ro de­cir con es­to, que no de­be co­le­gir­se de lo que es­cri­bo un sen­ti­mien­to per­so­nal res­pec­to de to­dos o de uno cual­quie­ra de es­tos cau­di­llos. Sí, pa­ra to­dos ellos, el ine­vi­ta­ble re­co­no­ci­mien­to que de­be otor­gar­se a su per­so­na­li­dad, por­que gus­te o no gus­te, ra­ye o no ra­ye, cuan­do un in­di­vi­duo cual­quie­ra es ca­paz de con­ver­tir­se en el sig­no de un de­ter­mi­na­do tiem­po, de dar­le su nom­bre a to­da una épo­ca, es que al­go tie­ne, al­go de­be te­ner que, pa­ra bien o pa­ra mal, lo co­lo­ca por en­ci­ma del res­to. Di­je en la no­ta an­te­rior, que una de las ca­rac­te­rís­ti­cas del cau­di­llo es su cer­ca­nía con las ma­yo­rí­as po­pu­la­res, su ap­ti­tud pa­ra dar­se ba­ños de ma­sas a fuer de du­chas le­gi­ti­man­tes, que des­pués son co­rro­bo­ra­das en las ur­nas una y otra vez. Pa­re­cie­ra que a esas ma­yo­rí­as las mo­ti­va esen­cial­men­te su afec­to por el cau­di­llo, al que no só­lo acom­pa­ñan en sus ac­cio­nes, si­no que le to­le­ran erro­res y omi­sio­nes que pa­ra otros re­sul­ta­rí­an fa­ta­les, por­que, se­gu­ra­men­te, "al­gu­na ra­zón ha­brá te­ni­do". Y en las dos ges­tio­nes co­mo go­ber­na­dor de Vi­dal (1886 -­ 1890 y 1909 -­ 1913) erro­res no fal­ta­ron, pe­ro eso lo pun­tua­li­za­ré por bo­ca de sus ad­ver­sa­rios, lo in­te­re­san­te es el pa­pel que le cu­po en ma­te­ria de in­mi­gra­ción y co­lo­ni­za­ción, la me­jo­ra de los plan­te­les ga­na­de­ros con re­pro­duc­to­res de ra­za, al­go tan re­le­van­te pa­ra una pro­vin­cia emi­nen­te­men­te pe­cua­ria, y so­bre to­do, la bús­que­da de la paz in­te­rior en Co­rrien­tes, cuan­do se mos­tró co­mo un ver­da­de­ro es­tra­te­ga y ma­es­tro de la Po­lí­ti­ca del Acuer­do a tra­vés de su so­cie­dad con Juan Es­te­ban Mar­tí­nez y, en de­fi­ni­ti­va, la con­for­ma­ción del Pac­to Au­to­no­mis­ta -­ Li­be­ral, una fuer­za con­ser­va­do­ra de acen­dra­da co­rren­ti­ni­dad que, bien o mal, tra­tó de mol­de­ar el alu­vión in­mi­gra­to­rio. En ma­te­ria nor­ma­ti­va, se afir­ma que Vi­dal hi­zo dos re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les, a su me­di­da. Sin em­bar­go, la de 1889 fue po­si­ble por su acuer­do con Juan Es­te­ban Mar­tí­nez, la voz en el pa­la­cio le­gis­la­ti­vo que de­be ser re­le­í­da. Des­ta­co, en­tre otras cues­tio­nes de aque­lla Car­ta, que es­ta­ble­ció un sis­te­ma de jue­ces a tér­mi­no que so­bre­vi­vió in­clu­so en 1949, sien­do su­pri­mi­do re­cién por la Cons­ti­tu­yen­te de 1960. En 1889, tam­bién se san­cio­nó el sis­te­ma bi­ca­me­ral, de­mo­cra­ti­zan­do, quie­ras que no, la po­lí­ti­ca co­rren­ti­na, al au­men­tar ne­ce­sa­ria­men­te la par­ti­ci­pa­ción, so­me­ter a un do­ble con­trol la le­gis­la­ción, y ha­cer po­si­ble el in­gre­so a la vi­da par­la­men­ta­ria de los in­mi­gran­tes, con gran es­cán­da­lo de los opo­si­to­res, que se que­ja­ron de que a la Le­gis­la­tu­ra in­gre­sa­ra "gen­te bue­na só­lo pa­ra ma­ne­jar el pi­co o el la­zo". En 1913, la Convención Constituyente adecua a la Ley electoral de 1912 la norma provincial, aunque, como pude leer en un diario goyano de entonces, los opositores se afrentaban porque "otra vez la Carta Magna de la Provincia va a ser puesta en la mesa de vivisecciones de la gauchocracia vidalista".

- Su prin­ci­pal que­ha­cer po­lí­ti­co, lo lle­vó a sen­tar­se en el Se­na­do Na­cio­nal du­ran­te 33 años. Hay va­rios to­mos enu­me­ran­do sus ac­ti­vi­da­des par­la­men­ta­rias, no obs­tan­te, só­lo re­cor­da­ré tan­to sus pre­ven­cio­nes con­tra el es­ta­tis­mo: "En­tre no­so­tros, to­das las ad­mi­nis­tra­cio­nes del Es­ta­do, aún las más sen­ci­llas, son si no ma­las, pé­si­mas"; y con­tra los pe­li­gros aso­cia­dos a los ca­pi­ta­les par­ti­cu­la­res (re­la­cio­na­do con las ex­plo­ta­cio­nes pe­tro­lí­fe­ras y el Mo­no­po­lio del Es­ta­do ver­sus las pri­va­ti­za­cio­nes): "Hay efec­ti­va­men­te dos pe­li­gros de qué de­fen­der­se: el pe­li­gro ex­tran­je­ro y el pe­li­gro crio­llo. Es­te úl­ti­mo es el ma­yor y con­sis­te en el de­sor­den ad­mi­nis­tra­ti­vo, la in­ca­pa­ci­dad y la po­li­ti­que­rí­a". Fi­nal­men­te, de­bo men­cio­nar su ba­ta­lla con­tra el Trust de la car­ne co­mo Miem­bro de la Co­mi­sión de Ha­cien­da en 1923, cuan­do más de 10 años an­tes que Li­san­dro de la To­rre, de­nun­cia en el Se­na­do las ma­nio­bras de los fri­go­rí­fi­cos e in­ter­pe­la di­rec­ta­men­te al Mi­nis­tro de Agri­cul­tu­ra To­más Le Bre­tón, se­ña­lan­do que en la si­tua­ción trus­ti­fi­ca­da de las car­nes, o ha­bía "ne­gli­gen­cia cul­po­sa" o "com­pli­ci­dad do­lo­sa". Una no­ta cu­rio­sa: su úl­ti­ma ac­ti­vi­dad re­le­van­te par­la­men­ta­ria fue co­mo Pre­si­den­te de la Co­mi­sión del Se­na­do que en­ten­dió en el cri­men del se­na­dor En­zo Bor­da­be­he­re en el re­cin­to del Con­gre­so, en 1935. En esas tres dé­ca­das co­mo Le­gis­la­dor, que lo en­car­nan co­mo "due­ño" de la ban­ca que ocu­pa en el Se­na­do, Vi­dal va con­vir­tién­do­se, más bien por obra de otros que su­ya, en un per­so­na­je de le­yen­da, a quien sus par­ti­da­rios atri­bu­yen to­do lo bue­no -­y sus ad­ver­sa­rios to­do lo malo-­, que su­ce­de en Co­rrien­tes. Co­mo to­das las le­yen­das, la su­ya se sus­ten­ta en su­ce­sos que se cons­tru­yen épi­cos a pos­te­rio­ri, co­mo su cé­le­bre en­fren­ta­mien­to co­mo jo­ven mi­nis­tro de go­bier­no con el te­mi­do Co­ro­nel To­le­do en sus cuar­te­les del Cam­po de Mar­te, hoy Par­que Mi­tre. Pug­na que no ha­bría si­do tal, en prin­ci­pio, por­que el co­ro­nel en ese mo­men­to es­ta­ba au­sen­te, y to­do se ha­bría re­du­ci­do a un ca­ra­co­leo y al­za­da de ma­nos del mon­ta­do de Vi­dal al in­ti­mar­lo la Guar­dia pa­ra que se re­ti­ra­se.

1940. SEPELIO DE VIDAL. JUNÍN Y CATAMARCA.
1940. SEPELIO DE VIDAL. JUNÍN Y CATAMARCA.

- Tam­bién, sin otras prue­bas que las apor­ta­das a tra­vés del tiem­po por "ra­dio so­ó" (de bo­ca en bo­ca), me acuer­do en es­te mo­men­to de la ver­sión se­gún la cual, en su mo­men­to, ha­bía co­la­bo­ra­do con sus ami­gos san­jua­ni­nos, en­vian­do al­gu­nos guar­da­es­pal­das a se­cues­trar a un ad­ver­sa­rio mo­les­to, man­te­nién­do­lo lue­go a buen re­cau­do en Co­rrien­tes, se de­cía que en una es­tan­cia en Mu­bru­cu­yá, has­ta que las elec­cio­nes hu­bie­ron da­do la vic­to­ria a sus alia­dos cu­ya­nos. Y así, po­dría ex­ten­der­me so­bre las cua­dre­ras en Go­ber­na­dor Mar­tí­nez, cuan­do sa­pu­cais, pi­pús y ti­ros al ai­re fes­te­jan­do un triun­fo, de­ja­ban co­mo sal­do a un co­no­ci­do opo­si­tor muer­to por una ba­la "per­di­da", o los mos­tra­do­res de un ne­go­cio de otro co­lor, ja­lo­na­dos de ar­mas fue­ra de la vis­ta, un re­vól­ver, un "win­che­te" en el me­dio y una Ba­yard de 2 ca­ños en la otra pun­ta, pa­ra de­fen­der­se de un ata­que sor­pre­si­vo más que ines­pe­ra­do. To­do eso me lo con­ta­ron, de mo­do que más allá de la sol­ven­cia mo­ral de mis in­ter­lo­cu­to­res, en de­fi­ni­ti­va son "cuen­tos", pe­ro de la ás­pe­ra, aris­ca, ma­de­ra co­rren­ti­na con la que se des­bas­tan nues­tras le­yen­das. Y, de­sa­for­tu­na­da­men­te, co­mo las no­tas las es­cri­bo, co­mo quien di­ce, "a me­di­da que van sa­lien­do", ten­go que pro­me­ter una más pa­ra, de­ci­di­da­men­te, de­jar­le la pa­la­bra a los ene­mi­gos de Vi­dal.