Corrientes 23 °C
Min. 21 °CMax. 29 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1131975

NEA: la inflación de febrero fue del 3,8% y en un año llegó al 46,1%

En lo que va de 2021, el costo de vida en la región integrada por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa ya se incrementó un 8,3%. En el segundo mes, los rubros que más subieron fueron Salud 6,3%; Restaurantes y hoteles 5,8%; Transporte 4,8% y Alimentos 3,7%.

El Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca y Cen­sos (IN­DEC) dio a co­no­cer ayer el Índi­ce de Pre­cios al Con­su­mi­dor (IPC) co­rres­pon­dien­te a fe­bre­ro. A ni­vel fe­de­ral, el cos­to de vi­da se ubi­có en 3,6% re­gis­tran­do una de­sa­ce­le­ra­ción res­pec­to de los dos me­ses an­te­rio­res, y acu­mu­ló en el pri­mer bi­mes­tre un in­cre­men­to del 7,8%. En el Nor­des­te (Co­rrien­tes, Cha­co, Mi­sio­nes y For­mo­sa) el in­di­ca­dor fue del 3,8%, azu­za­do prin­ci­pal­men­te por las su­bas en Sa­lud 6,3%; Res­tau­ran­tes y ho­te­les 5,8%; Trans­por­te 4,8%; Equi­pa­mien­to y ma­te­ria­les del ho­gar 4,2%; Ali­men­tos y be­bi­das no al­co­hó­li­cas 3,7% y Pren­das de ves­tir y Cal­za­dos 3,7%. En esa lí­ne­a, el NEA su­pe­ró a la me­dia fe­de­ral pe­ro no lle­gó al ni­vel de Cu­yo, re­gión que tu­vo un 4,1% de in­fla­ción. En lo que va del año, el arras­tre in­fla­cio­na­rio en es­ta par­te de Ar­gen­ti­na es del 8,3% (la me­dia fe­de­ral es 7,6%). Sin em­bar­go, en el com­pa­ra­ti­vo in­te­ra­nual, el Nor­des­te li­de­ra el top de re­gio­nes ar­gen­ti­nas con na­da me­nos que el 46,1% (a ni­vel pa­ís es del 40,7%). Los in­di­ca­do­res: Ali­men­tos y be­bi­das no al­co­hó­li­cas 52,5%; Pren­das de ves­tir y Cal­za­dos 56,8%; Equi­pa­mien­to y man­te­ni­mien­to del ho­gar 54,5%; Sa­lud 51,3%; Re­cre­a­ción y cul­tu­ra 49,5% y Trans­por­te 44,5% ge­ne­ra­ron que el Nor­des­te ocu­pe el pri­mer lu­gar en in­fla­ción in­te­ra­nual (fe­bre­ro 2021 con­tra fe­bre­ro 2020).

INTERANUAL: PRENDAS Y CALZADOS CON ALZAS DE 56,8%.
INTERANUAL: PRENDAS Y CALZADOS CON ALZAS DE 56,8%.

Di­fí­cil ce­rrar el año con só­lo un 29% de in­fla­ción La in­fla­ción de fe­bre­ro en Ar­gen­ti­na se ubi­có en 3,6%, con lo que re­gis­tró una de­sa­ce­le­ra­ción res­pec­to de los dos me­ses an­te­rio­res, y acu­mu­ló en el pri­mer bi­mes­tre un in­cre­men­to del 7,8%. En com­pa­ra­ción con fe­bre­ro de 2020, la su­ba ge­ne­ra­li­za­da de pre­cios, se­gún la me­di­ción ofi­cial tre­pó al 40,7%. Si bien en fe­bre­ro el ín­di­ce ex­pe­ri­men­tó un cre­ci­mien­to me­nor, pa­ra lle­gar a cum­plir la me­ta del 29% de in­fla­ción pau­ta­da por el Go­bier­no en el Pre­su­pues­to 2021, el IPC de­be­ría ubi­car­se en tor­no al 1,8% en los diez me­ses res­tan­tes. La con­sul­to­ra Eco­la­ti­na in­di­có que "des­de agos­to del año pa­sa­do la va­ria­ción men­sual de ali­men­tos y be­bi­das sin al­co­hol vie­ne su­pe­ran­do la del ni­vel ge­ne­ral, con la ex­cep­ción de no­viem­bre 2020". Con­si­de­ró que al­gu­nos de los fac­to­res que res­pon­den a ese com­por­ta­mien­to se en­cuen­tran la ma­yor de­pre­cia­ción del pe­so, las su­bas de los pre­cios in­ter­na­cio­na­les y la ele­va­da di­ná­mi­ca de fru­tas, ver­du­ras y car­nes.

Co­mer es ca­da vez más ca­ro El ru­bro de ali­men­tos y be­bi­das no al­co­hó­li­cas vol­vió a au­men­tar por en­ci­ma del Índi­ce de Pre­cios al Con­su­mi­dor (IPC) en el pa­ís y los in­cre­men­tos es­tu­vie­ron li­de­ra­dos por las fru­tas y ver­du­ras. La di­vi­sión re­gis­tró un al­za del 3,8% y fue la de ma­yor in­ci­den­cia en to­das las re­gio­nes, mien­tras que la in­fla­ción ge­ne­ral fue de 3,6%. Así, el seg­men­to ali­men­ti­cio vol­vió a su­pe­rar el ín­di­ce ge­ne­ral de in­fla­ción, pe­ro mar­có un sal­to me­nor del que ha­bía ex­pues­to en ene­ro, cuan­do ha­bía lle­ga­do a tre­par un 4,8%. Den­tro de los ali­men­tos que más su­bie­ron se en­con­tra­ron el to­ma­te re­don­do con 36,8%, la na­ran­ja con 24,1% y la le­chu­ga con 14,9%. Lue­go se ubi­ca­ron la ce­bo­lla con 14,7%, la ba­ta­ta con 12,9%, las ar­ve­jas se­cas re­mo­ja­das en la­ta con 10% y el pan de me­sa con 9%. En tan­to, el li­tro de vi­no avan­zó 8,9% y la sal fi­na por 500 gra­mos sal­tó 8,1%. El IN­DEC se­ña­ló que esos au­men­tos es­tu­vie­ron "par­cial­men­te com­pen­sa­dos por la le­che, pro­duc­tos lác­te­os y hue­vos, jun­to a las car­nes y de­ri­va­dos, que mos­tra­ron su­bas por de­ba­jo del pro­me­dio de la di­vi­sión". En las úl­ti­mas se­ma­nas el Go­bier­no lle­vó a ca­bo reu­nio­nes con re­pre­sen­tan­tes del sec­tor ali­men­ti­cio con el fin de al­can­zar un acuer­do de pre­cios y sa­la­rios y ali­ne­ar ex­pec­ta­ti­vas en me­dio de la ace­le­ra­ción in­fla­cio­na­ria. El Ga­bi­ne­te eco­nó­mi­co ad­vir­tió a los em­pre­sa­rios que se de­tec­ta­ron au­men­tos en los in­su­mos sin un "jus­ti­fi­ca­ti­vo ra­zo­na­ble" y an­ti­ci­pó que Pre­cios Má­xi­mos se va a "de­sac­ti­var" en la me­di­da en que ha­ya "com­pro­mi­sos con­cre­tos" por par­te de las em­pre­sas res­pec­to de "a­li­ne­ar los ob­je­ti­vos" con la in­fla­ción.

EL CONSUMO EN SUPERMERCADOS SE CONTRAJO 13,2%.
EL CONSUMO EN SUPERMERCADOS SE CONTRAJO 13,2%.

Bol­si­llo ver­sus pri­me­ras mar­cas El con­su­mo en su­per­mer­ca­dos se con­tra­jo 13,2% en fe­bre­ro res­pec­to de igual mes de 2020, en un con­tex­to en el que las su­per­fi­cies más chi­cas re­sul­ta­ron las más afec­ta­das, se­gún un re­le­va­mien­to re­a­li­za­do por la em­pre­sa Scann­tech en más de 1.100 lo­ca­les de to­do el pa­ís, que fue pre­sen­ta­do ayer por la Cá­ma­ra Ar­gen­ti­na de Su­per­mer­ca­dos (CAS) y la Fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de Su­per­mer­ca­dos y Au­to­ser­vi­cios (FA­SA). El in­for­me tam­bién re­ve­ló que las pri­me­ras mar­cas re­du­je­ron el sur­ti­do de sus pro­duc­tos y las se­gun­das mar­cas tie­nen po­ten­cial pa­ra cre­cer. De acuer­do con el es­tu­dio, el con­su­mo ma­si­vo ca­yó en fe­bre­ro por no­ve­no mes con­se­cu­ti­vo y en el pri­mer bi­mes­tre del co­rrien­te año acu­mu­la una ba­ja de 8,1% in­te­ra­nual. En ba­se a las pro­yec­cio­nes, en mar­zo la ba­ja in­te­ra­nual po­dría ser ma­yor de­bi­do a que com­pa­ra­rá con el ini­cio de la cua­ren­te­na el año pa­sa­do, cuan­do hu­bo un stoc­keo por par­te de los con­su­mi­do­res. Las ca­te­go­rí­as con ma­yor po­ten­cial de cre­ci­mien­to de se­gun­das mar­cas son de­ter­gen­te pa­ra la ro­pa, ga­se­o­sas, yer­bas y yo­gu­res. Sin em­bar­go, en el úl­ti­mo año las se­gun­das mar­cas per­die­ron al­go de la par­ti­ci­pa­ción que ha­bí­an ga­na­do: en fe­bre­ro de 2020 te­ní­an una par­ti­ci­pa­ción de 37% en el mix de pro­duc­tos y en fe­bre­ro de es­te año esa par­ti­ci­pa­ción es de 34%.