NEA: la inflación de febrero fue del 3,8% y en un año llegó al 46,1%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. A nivel federal, el costo de vida se ubicó en 3,6% registrando una desaceleración respecto de los dos meses anteriores, y acumuló en el primer bimestre un incremento del 7,8%. En el Nordeste (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) el indicador fue del 3,8%, azuzado principalmente por las subas en Salud 6,3%; Restaurantes y hoteles 5,8%; Transporte 4,8%; Equipamiento y materiales del hogar 4,2%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 3,7% y Prendas de vestir y Calzados 3,7%. En esa línea, el NEA superó a la media federal pero no llegó al nivel de Cuyo, región que tuvo un 4,1% de inflación. En lo que va del año, el arrastre inflacionario en esta parte de Argentina es del 8,3% (la media federal es 7,6%). Sin embargo, en el comparativo interanual, el Nordeste lidera el top de regiones argentinas con nada menos que el 46,1% (a nivel país es del 40,7%). Los indicadores: Alimentos y bebidas no alcohólicas 52,5%; Prendas de vestir y Calzados 56,8%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 54,5%; Salud 51,3%; Recreación y cultura 49,5% y Transporte 44,5% generaron que el Nordeste ocupe el primer lugar en inflación interanual (febrero 2021 contra febrero 2020).

Difícil cerrar el año con sólo un 29% de inflación La inflación de febrero en Argentina se ubicó en 3,6%, con lo que registró una desaceleración respecto de los dos meses anteriores, y acumuló en el primer bimestre un incremento del 7,8%. En comparación con febrero de 2020, la suba generalizada de precios, según la medición oficial trepó al 40,7%. Si bien en febrero el índice experimentó un crecimiento menor, para llegar a cumplir la meta del 29% de inflación pautada por el Gobierno en el Presupuesto 2021, el IPC debería ubicarse en torno al 1,8% en los diez meses restantes. La consultora Ecolatina indicó que "desde agosto del año pasado la variación mensual de alimentos y bebidas sin alcohol viene superando la del nivel general, con la excepción de noviembre 2020". Consideró que algunos de los factores que responden a ese comportamiento se encuentran la mayor depreciación del peso, las subas de los precios internacionales y la elevada dinámica de frutas, verduras y carnes.
Comer es cada vez más caro El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a aumentar por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país y los incrementos estuvieron liderados por las frutas y verduras. La división registró un alza del 3,8% y fue la de mayor incidencia en todas las regiones, mientras que la inflación general fue de 3,6%. Así, el segmento alimenticio volvió a superar el índice general de inflación, pero marcó un salto menor del que había expuesto en enero, cuando había llegado a trepar un 4,8%. Dentro de los alimentos que más subieron se encontraron el tomate redondo con 36,8%, la naranja con 24,1% y la lechuga con 14,9%. Luego se ubicaron la cebolla con 14,7%, la batata con 12,9%, las arvejas secas remojadas en lata con 10% y el pan de mesa con 9%. En tanto, el litro de vino avanzó 8,9% y la sal fina por 500 gramos saltó 8,1%. El INDEC señaló que esos aumentos estuvieron "parcialmente compensados por la leche, productos lácteos y huevos, junto a las carnes y derivados, que mostraron subas por debajo del promedio de la división". En las últimas semanas el Gobierno llevó a cabo reuniones con representantes del sector alimenticio con el fin de alcanzar un acuerdo de precios y salarios y alinear expectativas en medio de la aceleración inflacionaria. El Gabinete económico advirtió a los empresarios que se detectaron aumentos en los insumos sin un "justificativo razonable" y anticipó que Precios Máximos se va a "desactivar" en la medida en que haya "compromisos concretos" por parte de las empresas respecto de "alinear los objetivos" con la inflación.

Bolsillo versus primeras marcas El consumo en supermercados se contrajo 13,2% en febrero respecto de igual mes de 2020, en un contexto en el que las superficies más chicas resultaron las más afectadas, según un relevamiento realizado por la empresa Scanntech en más de 1.100 locales de todo el país, que fue presentado ayer por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). El informe también reveló que las primeras marcas redujeron el surtido de sus productos y las segundas marcas tienen potencial para crecer. De acuerdo con el estudio, el consumo masivo cayó en febrero por noveno mes consecutivo y en el primer bimestre del corriente año acumula una baja de 8,1% interanual. En base a las proyecciones, en marzo la baja interanual podría ser mayor debido a que comparará con el inicio de la cuarentena el año pasado, cuando hubo un stockeo por parte de los consumidores. Las categorías con mayor potencial de crecimiento de segundas marcas son detergente para la ropa, gaseosas, yerbas y yogures. Sin embargo, en el último año las segundas marcas perdieron algo de la participación que habían ganado: en febrero de 2020 tenían una participación de 37% en el mix de productos y en febrero de este año esa participación es de 34%.