Corrientes 20 °C
Min. 19 °CMax. 25 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1126965

La suba de los medicamentos va casi a la par de la inflación general

Según un reporte de la Cámara que nuclea a las farmacias correntinas, en Corrientes, en el 2020, los 100 remedios más vendidos tuvieron un incremento del orden del 35,2%. En tanto que, para el INDEC, la inflación en el país fue del 36,1% durante el año pasado.
PARA CILFA, LAS MEDICINAS EXPEDIDAS A TRAVÉS DEL PAMI SÓLO AUMENTARON 12%.
PARA CILFA, LAS MEDICINAS EXPEDIDAS A TRAVÉS DEL PAMI SÓLO AUMENTARON 12%.

La Cámara Correntina de Farmacias (CACOFAR) dio a conocer que durante 2020 los 100 medicamentos con mayor demanda tuvieron un incremento del orden 35,2%. En ese sentido, el referente de ese núcleo, Miguel Lombardo, manifestó a época que "el arrastre de todo el año estuvo por debajo de la inflación, que según el INDEC fue del 36,1%". "Ahora, en el inicio del año, las alzas van a la par de la inflación general. Los relevamientos mensuales los hacemos en unas 200 farmacias de toda la provincia. El sector, al igual que tantos otros rubros, no escapa a la coyuntura económica del país", añadió. En ese sentido, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) aseguró que los precios de los medicamentos durante el 2020 crecieron 31,1%. En tanto, la entidad que representa a la industria farmacéutica agregó que la oferta de fármacos se conforma en la Argentina por 354 laboratorios que ponen a disposición de la población casi 8.000 medicamentos diferentes. Según CILFA, los remedios ambulatorios se ajustaron a la pauta inflacionaria, e inclusive, se ubicaron por debajo de la misma en 2020 (31,1%). De acuerdo con esas apreciaciones, los aumentos de precio de los medicamentos en 2020 se ubicaron en un "rango intermedio", por debajo de rubros esenciales como Alimentos y Bebidas y Calzado e Indumentaria, y por encima de los regulados Educación y Servicios.

---

A su vez, las recetas expedidas a través del PAMI (casi 40% del total) aumentaron sólo 12% en 2020, por lo que el incremento total de fármacos en 2020 fue de 23,5%. Con respecto a casos puntuales, aclaró, "es necesario contextualizar que en el marco de la pandemia, la producción y oferta mundial, tanto de medicamentos como de sus insumos, se vio afectada y tardó mucho en recuperarse, así como su transporte internacional".

Pedido y reconocimiento Miguel Lombardo, referente de CACOFAR -es también titular de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF)-, manifestó acerca del presente sanitario argentino: "El desempeño del sector de la salud durante la pandemia es excelente, no hay una queja seria de los efectores de salud. Esto hay que decirlo y se debe saber". En ese contexto, añadió que "nosotros pedimos que los trabajadores de las farmacias obtengan los mismos beneficios que los agentes de la salud, ya que son una parte del sistema y hemos tenido muchos infectados, algunos hasta fallecieron de coronavirus. Lamentablemente, aún no lo logramos ese reconocimiento, pero vamos a seguir insistiendo ante los organismos estatales".

Guía PAMI

Evitar encerar los pisos para prevenir caídas, comer sano, el uso racional de medicamentos y el sexo, "deseable a cualquier edad", son algunos de los consejos que el PAMI incluyó en una guía práctica de autocuidado para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y promover su autonomía. La guía "Buen vivir" contiene recomendaciones "con el objetivo de brindar herramientas para que las personas mayores puedan tomar las mejores decisiones y vivir una vida plena".

Polémica por reporte de la UAS

El primer informe del Observatorio de precios de costos de la salud de la Unión Argentina de Salud (UAS), difundido días atrás, generó polémica al aseverar que los precios de los medicamentos registraron incrementos superiores a la inflación en 2020 (36% según el INDEC).

EL NÚCLEO ADUJO ALZAS DE HASTA 1.397% EN MEDICINAS.
EL NÚCLEO ADUJO ALZAS DE HASTA 1.397% EN MEDICINAS.

"El incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación, y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales", explicó la UAS en un comunicado. Según ese reporte, los fármacos de uso hospitalario aumentaron un promedio de 278%, pero productos como el propofol (de uso en pacientes graves con COVID-19) tuvieron un incremento anual de 335%. Incluso, el acenocumarol -anticoagulante para evitar accidentes cerebrovasculares (ACV) en personas que padecen arritmias-subió su precio de venta al público 1.397%. Según el trabajo, los medicamentos de alto costo (algunos de ellos superan los $500.000 por unidad) tuvieron subas superiores a 55%; mientras que los fármacos de uso común en pacientes ambulatorios aumentaron 46,1%. Por su parte, los usados para el tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y tuberculosis se incrementaron un 84% en promedio, aunque algunos llegaron a aumentar 1.300%. Hay drogas como el treprostinil, para la hipertensión pulmonar, que tienen un precio cercano a los $13 millones; en este caso, por cada paciente con esta patología se requieren 28 ampollas, advirtió la entidad. Según la UAS, tanto las empresas de medicina prepaga como los prestadores tuvieron que absorber las subas de medicamentos e insumos durante todo el 2020 sin poder aumentar sus ingresos debido a que la suba de cuotas de la medicina prepaga está regulada por el Estado y no contempla, hasta ahora, la evolución del aumento de estos costos.