Corrientes 21 °C
Min. 14 °CMax. 27 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1120169

Supermercados con pocas ventas y escasez en algunos productos

El expendio de enero no es el esperado en las góndolas locales. Además, un gerente precisó que hay problemas con el abastecimiento de aceite, mayonesa, productos de limpieza y cerveza. La pérdida del poder adquisitivo modificó el nivel y el volumen de compra.

Los supermercados correntinos experimentan un difícil comienzo de año, con baja rotación en las góndolas y dificultades para adquirir ciertos productos. Lejos quedaron las ventas de las fiestas de fin de año (que tampoco fueron exponenciales), y hoy por hoy, el "arqueo de cajas" diario da cuenta de que las familias compran únicamente lo "justo y necesario". Estas observaciones se desprenden de conceptos vertidos a época por Raúl Rogido, gerente de una tradicional cadena local con sucursales en distintos puntos de la ciudad. "Atravesamos un momento complicado. Por lo habitual, enero es un mes de bajas ventas, pero este año, si lo comparamos con el igual período del año pasado, notamos una retracción del 20%", aseveró el referente. En ese sentido, acotó que "la pérdida del poder adquisitivo es notoria, no es que la gente no gasta para cuidar su dinero, sino que el peso perdió valor y por eso se busca en las góndolas sólo lo básico e indispensable". Por otra parte, el gerente recalcó que "a esa coyuntura, hay que agregarle que hay serios problemas en abastecimiento de productos, algunos de ellos, de primera necesidad". Rogido profundizó en que, desde diciembre, escasea el aceite de girasol y mencionó que tuvieron que ponerle cupo al expendio en góndolas (uno por familia), también admitió que no están recibiendo mayonesa, algunos artículos de limpieza y que durante lo que va del verano experimentaron faltantes de cervezas. "Los proveedores esgrimen problemas con las materias primas o, en el caso de la bebida, adujeron que no había suficiente aluminio para hacer latas o no cuentan con tantas botellas; nos explicaron que el abastecimiento se podría regularizar recién en marzo o abril. Si no vendemos cerveza en las fiestas o en el verano, ¿cuándo las vamos a vender?", enfatizó el supermercadista. Según el INDEC, la inflación minorista fue de 4% en diciembre y de 36,1% a lo largo de 2020, en un contexto en el que se destacó la suba de 42,1% que marcó la división Alimentos y bebidas a lo largo de los doce últimos meses, un incremento que no fue mayor debido a los acuerdo de precios y el establecimiento de "precios máximos" para algunos productos en medio de la pandemia de coronavirus.

Contramonopolios

Argentina tiene un "serio inconveniente con los monopolios" en la industria alimenticia, por lo que "no será fácil" resolver la suba de precios, advirtieron ayer representantes de consumidores, mientras los fabricantes apuntaron contra la "presión impositiva". El director de la Asociación en Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano, formuló esa advertencia luego de que el INDEC diera a conocer que la canasta alimentaria se disparó 45,5% en 2020. Consideró que el Gobierno está recorriendo un "buen camino" con el programa de Precios Cuidados, las fiscalizaciones de la secretaría de Comercio Interior y la puesta en marcha de la Ley de Góndolas.

¿Cuánto se necesita para no ser pobre?

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita percibir ingresos por $22.680,97 para no caer en situación de indigencia, con lo que a lo largo de 2020, marcó una suba acumulada de 45,5%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, tuvo un incremento de 4,7% en diciembre, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $54.207,53 para no caer debajo de la línea de la pobreza, mientras que el acumulado del año cerró con un aumento de 39,1%. La diferencia entre ambas se debe esencialmente a que las tarifas de los servicios públicos y el transporte se encuentran en la Canasta Básica Total y están congeladas desde principios de año, mientras que en la Canasta Alimentaria el rubro comida es preponderante y fue uno de los que más subió en los últimos meses.