La inflación de noviembre pegó más fuerte en el NEA
Las cuatro provincias del NEA tuvieron la inflación más alta de todo el país en noviembre. El Índice de Precios al Consumidor fue de 3,7% para Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa; en tanto que el nacional fue de 3,2%. El porcentaje fue similar al registrado en octubre, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); por lo que la evolución de precios de la región NEA no acompañó la tendencia a la desaceleración registrada para los ámbitos nacionales, ya que en octubre el IPC fue de 3,8% para todo el país. De acuerdo a la información dada a conocer por el INDEC en el NEA fueron los precios de la recreación y Cultura los que más empujaron el índice para arriba, seguidos por las prendas de vestir y calzado, equipamiento y mantenimiento del hogar, salud y transporte que son los cinco rubros que más subieron durante noviembre.

- En tanto que en el extremo de los rubros que menos aumentaron se ubican comunicación, teléfonos, celulares, internet; educación; bienes y servicios; vivienda,agua, electricidad y otros combustibles y bebidas alcohólicas. (Ver infografía Índice de Precios al Consumidor total nacional y Noreste).
Comparación con noviembre de 2019 También en la inflación comparada con el mismo mes del año pasado el NEA registró la cifra más alta con 40,1%, contra el 35,8 en todo el país. Mantiene esa cifra la región Noroeste con 37,3% y la Pampeana con 37,1%. La Patagonia es la que menor porcentaje de variación interanual, presenta con 33,7%. Si se compara los rubros que más aumentaron desde noviembre de 2019 encabeza el ranking equipamiento y mantenimiento del hogar; seguido de prendas de vestir y calzado; recreación y cultura; alimento y bebidas no alcohólicas y transporte.

- Las que menos subieron a lo largo de los 12 meses anteriores son comunicación, teléfonos, celulares e internet; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; educación; bienes y servicios; bebidas alcohólicas y tabaco; y restaurantes y hoteles. Desde el INDEC informaron que la cantidad de precios relevados en noviembre fue similar a la de octubre, y ninguna de las divisiones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) debió imputarse por el nivel general. No obstante, los rubros vinculados principalmente al turismo (paquetes, ómnibus de larga distancia y hoteles) se imputaron en el período, debido a que la mayoría de los prestadores no ofrecieron los servicios.

- A nivel nacional la división Recreación y Cultura fue la que mostró el mayor incremento en noviembre (5,1%), debido a la mayor apertura de actividades recreativas presenciales en gimnasios y alquiler de canchas. Sin embargo, la división alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%) registró la mayor incidencia en todas las regiones. Se destacaron en este último caso las subas en carnes y derivados; frutas; y aceites, grasas y manteca.
Freno
Desde el Ministerio de Economía de la Nación resaltaron que la inflación de noviembre -de 3,2%- también fue menor que la registrada en igual mes de 2019, de 4,3%. En términos interanuales, el IPC se desaceleró hasta 35,8%, cuando en el mismo mes del año pasado la inflación interanual era del 52,1%. La inflación acumulada en 2020 es de 30,9%, 17,4 puntos porcentuales menos que en igual período de 2019.