Costo de vida en el NEA: inflación interanual ascendió al 47,1%
El INDEC dio el reporte de julio y el rubro que más se encareció en los últimos 12 meses fue el de ropa y calzado con el 62,2%. En el comparativo intermensual, el alza fue el del 2,2% en la región integrada por corrientes, Chaco, Formosa y Misiones; en el país: 1,9%.
4
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer los indicadores de julio del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación a nivel país fue del 1,9% y elevó el promedio de precios minoristas al 15,8% en los primeros siete meses del año. Tras esta última suba, el aumento de los precios minoristas en los últimos doce meses, a nivel federal, fue del 42,4%.
En lo referido al Nordeste (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) la inflación de julio fue del 2,2%. El "arrastre" en lo que va del año es del 18,4% y si se compara con igual mes del año pasado, el encarecimiento del costo de vida llegó al 47,1%.
En esta región lo que más subió el ultimo año fueron las prendas de vestir y el calzado, con un indicador del 62,6%. Ese mismo rubro registró, en lo que va del año, un alza del 25,8%.
En el desagregado de los ítems que dinamizaron el costo de vida del NEA, en estos ya más de siete meses transcurridos de 2020, se destacan también: Equipamiento del hogar 22,9%; Recreación y Cultura 27,9%; Educación 23,2%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 20,8%.
Promedio nacional
En julio, el reporte nacional dio cuenta de que los precios de los bienes aumentaron 2,3%, y los servicios, muchos de los cuales tienen sus tarifas congeladas desde el año pasado, 1,1%.
En tanto, los precios de los productos atados a cuestiones estacionales, como es el caso de las prendas de vestir, el turismo o determinados alimentos, aumentaron 0,9% durante el séptimo mes del año, mientras que los precios regulados, como los de los servicios público, avanzaron 0,5%.
En el primer caso, incidió la baja observada en verduras, tubérculos y legumbres, mientras que en el segundo prevaleció la estabilidad de los principales rubros que integran dicha categoría, principalmente tarifas de servicios públicos, planes de telefonía celular y servicios educativos.
Al analizar el IPC de julio, fuentes del Banco Central destacaron la "desaceleración" registrada respecto al mes previo, cuando se ubicó en el 2,2%.
"Sin aumentos previstos en los servicios regulados y con una variación del componente estacional inferior al de los últimos meses el nivel promedio de los precios minoristas fue menor al de junio", dijeron las fuentes.
En julio, la inflación tanto a nivel general como en la núcleo (2,5%), se ubicaron significativamente por debajo de la registrada en julio y diciembre del año pasado.