Corrientes 14 °C
Min. 13 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1073551

Pereyra: "Paridad y Voto Joven deben tratarse en conjunto con el Senado"

La Diputada provincial apoyó las iniciativas enviadas por el gobernador Gustavo Valdés y bregó por una amplia reforma política que incluya el voto electrónico. También, valoró el rol de la mujer dentro del partido Liberal en la historia democrática reciente.

---

La diputada provincial Any Pereyra reiteró su apoyo a los proyectos de la participación política equitativa entre géneros en todos los cargos públicos electivos de la provincia y el de voto optativo a partir de los 16 años. En diálogo con época ponderó la decisión del gobernador Gustavo Valdés de insistir con las iniciativas y adelantó que en agosto presentará un expediente vinculado al sistema de boleta electrónica. Pereyra recordó que el partido Liberal (PL) tiene "una larga trayectoria en participación de la mujer en política y una atención especial". En ese marco recordó a Ana María Pando, que fue intendente de la ciudad de Corrientes electa en 1987, a Josefina Meabe de Mathó que presidió la Cámara de Diputados durante ocho años y fue la primera mujer en ocupar ese cargo. A nivel nacional está vigente desde 2018 la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política que establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) sea equitativa entre hombre y mujer. "Al momento que readecuamos la Carta Orgánica ya teníamos paridad, para nosotros era un tema muy normal que la mujer tenga su representación, no necesitábamos de la ley", expresó la Legisladora. En lo que respecta al "combo" enviado por el gobernador Gustavo Valdés reiteró que "vamos acompañar los expedientes del poder Ejecutivo tal como lo dijimos oportunamente". Hace dos años el Mandatario presentó por primera vez los textos en la Legislatura pero perdieron estado parlamentario. En paralelo desde el Partido Justicialista (PJ) se presentó un proyecto de paridad más amplio que apunta a otros poderes del Estado e incluso el senador Ricardo Colombi había planteado esa posibilidad al contar que desde la Cámara Alta se está trabajando en ese sentido y también deslizó la posibilidad de una fórmula mixta en 2021. En el caso de la iniciativa opositora tomó estado parlamentario el miércoles último y cuenta con un trabajo en conjunto con los movimientos, colectivos y especialistas de distintos puntos del país que contaron su experiencia y las dificultades técnicas.

---

"Todos los proyectos serán analizados en comisión y las mujeres vemos con agrado esa intención, pero nosotros vamos a apoyar lo que salga por consenso de la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación", enfatizó Pereyra. "Este es un momento de tratar en conjunto con el Senado, antes de la media sanción, se debe dialogar con ellos y creo que debe ser discutido de entrada para que luego no encuentre un freno. Se debe buscar el consenso para sacar el mejor proyecto, pero hay que hacerlo, sino entran varios proyectos que apuntan a que no salga ninguno", opinó. "Soy realista que si pretendemos analizar un proyecto que abarque a todos los poderes del Estado seguro van existir disidencias. Por más que en el discurso se diga una cosa, en el momento concreto no habrá acuerdos". En términos parlamentarios es diferente el panorama "por lo que podríamos sacarlo para que se aplique en las próximas elecciones del año que viene". En ese sentido insistió con un trabajo conjunto con el Senado. "Hay una realidad las leyes de cupo son criticadas, pero los datos y estadísticas marcan el crecimiento de participación política de la mujer. No creo que el problema de la falta de equidad entre el hombre y la mujer se solucione con una norma jurídica, la Ley de Cupo está desde 1992 en Corrientes pero en el Senado no existe el 30% de mujeres". "El tema de la equidad tiene que ver con un tema cultural, educativo de roles y otros aspectos que se arrastran a lo largo de la historia", expresó. "El objetivo no es que el hombre y la mujer sean iguales sino que tengamos las mismas oportunidades, un trato idéntico ante situaciones idénticas", agregó.

---

"Coherencia" para los jóvenes "Con el sufragio joven debe darse una coherencia porque los chicos de la franja que empieza a los 16 años votan a nivel nacional; es incoherente que no lo puedan hacer con representantes más directos como un intendente y gobernador. "A esta altura discutir si están capacitados ya quedó anticuado. Luego está el tema si es obligatorio u optativo, yo me inclino que sea optativo", indicó. "Hay muchos chicos de esa edad que están interesados en su futuro, en cómo se van a proyectar y otros que no tienen un interés mayor en temas políticos". Otros de los argumentos en contra se focalizan en las cuestiones penales como la edad de imputabilidad. "Si nosotros habilitamos a que elijan representantes a esa edad habría que unificar la edad para tomarlos como responsables que conocen las consecuencias de los actos que realizan en su vida", remarcó.

---

"Los dirigentes tenemos conocimiento porque los jóvenes se acercan a los partidos ya que tienen materias vinculadas con sus derechos, como Formación Ética, Ciencia Política, entre otros. "Como Viceintendente me visitaban y charlaba con ellos, me sucede igual en la Legislatura", comentó. "Desde los Concejos Deliberantes se trabajó bastante en ese sentido, para que sepan cómo se confeccionan las ordenanzas". Tal es el caso de Capital en donde sigue vigente el sistema de concejo estudiantil con representantes de diversos establecimientos educativos. "Ese trabajo de los últimos años permite que los jóvenes tengan una noción clave de lo que significa elegir sus representantes e inclusive a través de los Centros de Estudiantes organizan la modalidad democrática" y por eso dijo que se debe promover el interés. La oposición asegura que desde Encuentro por Corrientes (ECO) se apropiaron de los proyectos. En cambio Pereyra aseguró que "la acción más contundente en torno a la paridad fue la del Gobernador porque se arriesgó a mandar un proyecto de ley y nos pedía insistentemente que lo abordemos". "El justicialismo se quiere arrogar una pertenencia pero la oportunidad más tangible que tuvieron fue la discusión por la banca de Nancy Sand (N de R: En el senado provincial). Dejaron pasar una enorme oportunidad de pronunciarse y defender el espacio para una mujer con lo que se hubiera cumplido el cupo, ni siquiera hablamos de paridad". "En su momento defendí la banca para Patricia Rindel, pese a que no era de mi partido y tampoco era senadora, pero es una convicción por lo que consideré hubiera sido una acción contundente y clara", finiquitó.

ANY PEREYRA SALUDÓ A VALDÉS TRAS UN ACTO.
ANY PEREYRA SALUDÓ A VALDÉS TRAS UN ACTO.

Los diputados liberales promueven el voto electrónico

Durante la entrevista con época la diputada provincial Any Pereyra apostó por una profunda reforma política en el sistema electoral correntino. La Legisladora rememoró una nota en este mismo medio en la que se hablaba de una reforma política en Corrientes que contemplaba entre otros aspectos el Sistema de Boleta Única Electrónica y aplicar las leyes de Ética Pública e Información Pública. "Varios proyectos en torno al voto electrónico perdieron estado parlamentario. Junto al diputado Eduardo Hardoy estamos trabajando en otro para cuando finalice el receso de invierno", comentó. Por ello se estima que podría estar listo para el mes de agosto y ser presentado en la Legislatura local.

EN SALTA SE APLICA A PLENO EL SISTEMA MODERNO.
EN SALTA SE APLICA A PLENO EL SISTEMA MODERNO.

"Estos aspectos ya están superados en cuestiones políticas en el mundo. Lo que va significar el cambio del sistema electoral, evidentemente es un trabajo arduo y necesario", indicó Pereyra. En otras provincias, como Córdoba y Chaco , el voto electrónico se utilizó en elecciones anteriores, pero en pocos Municipios. Pero lo cierto es que solamente Salta aplica el sistema de manera homogénea en sus comicios. Además de la eliminación del papel este no permite generar votos mal confeccionados, se entrega una boleta a cada votante, transparencia y auditabilidad del escrutinio. La boleta única en papel es un sistema utilizado en Santa Fe y Córdoba, que representan un poco más del 15% de los electores del país y que tiene promotores a nivel local.