Voto joven y paridad de género con respaldo oficialista en el Senado
"Voy a respaldar los proyectos que vengan del Poder Ejecutivo", afirmó el senador radical Sergio Flinta al ser consultado sobre la insistencia del gobernador Gustavo Valdés con las propuestas de convertir en ley el voto joven, y la paridad de género en las listas de cargos electivos en la provincia.

Un debate que ya lleva varios periodos legislativos fue reencauzado por el mandatario provincial, quien la semana pasada anunció que reiteró el giro de sendos proyectos de ley para cristalizar en los comicios de 2021 la participación de los adolescentes entre 16 y 18 años y lograr convertir en obligatorio para los partidos que el reparto de cargos de las listas de cuerpos colegiados será mitad y mitad, más conocido como "paridad de género". Las declaraciones públicas de legisladores oficialistas, durante el fin de semana, se hicieron todas en ese sentido. época publicó el domingo un amplio informe sobre estos dos proyectos y las opiniones de diputados que forman parte del conglomerado Encuentro Por Corrientes como la Liberal "Any" Pereyra, Albana Rotela del Partido Popular, Francisco Podestá de Proyecto Corrientes, Horacio Pozo de Encuentro Liberal, entre otros referentes de la alianza oficialista. En el mismo sentido se explayó el senador Sergio Flinta en diálogo con época, al destacar que "cuando los proyectos lleguen al Senado los vamos a debatir, los vamos a defender y voy a votar en forma consecuente con lo que propone el Poder Ejecutivo".
La propuesta En el caso de la Ley de Paridad de Género, el Gobernador propone cambios en el Código Electoral Provincial y la Carta Orgánica de los partidos, que deberán adecuarse a las nuevas formas de confeccionar las nóminas de candidatos y también se piensa resolver las polémicas por el reemplazo de los legisladores, cuando dejan una banca. Las listas de postulantes para cuerpos colegiados deberán conformarse de manera intercalada entre hombre y mujer. El género de la candidata y del candidato se determinará por su Documento Nacional de Identidad (DNI), independientemente de su sexo biológico. La norma refiere que, si el juez con competencia electoral, al analizar las listas presentadas para ser oficializadas, detecta que no reúnen las condiciones de equidad de género, emplazará al partido o alianza, para que en el término de 48 horas proceda a readecuar su lista; caso contrario, dispondrá de oficio el reordenamiento definitivo de la misma, adecuándola a la paridad de género. "La desproporción sistemática de representantes políticos de un género en particular, muestra una distorsión en la democracia. Evidentemente, en la realidad no se verifica esta igualdad de oportunidades entre todas las personas", versa un fragmento de las argumentaciones del texto al que no descartan introducir algunas modificaciones de forma. En lo que respecta al denominado voto joven, será optativo para aquellos que tengan entre 16 y 18 años. En los padrones serán incluidas las novedades registradas en el Registro Civil hasta 180 días antes de la fecha de la elección, así como las personas que cumplan 16 años hasta el mismo día de la elección. Podrán elegir cargos ejecutivos y legislativos provinciales, algo que actualmente sólo ocurre a nivel nacional.