Valdés volvió a enviar proyectos de paridad y voto joven a la Legislatura
Un contundente Gustavo Valdés reclamó ayer por la paridad y el voto joven en el ámbito provincial al enviar sendos proyectos a la Legislatura a la vez que pidió su debate en el recinto. "Que le digan públicamente de cara a las mujeres por qué no tienen el proyecto de paridad y que lo fundamenten. Que le digan a los jóvenes de 16 a 18 años que no tienen derecho a voto", expresó el Gobernador durante una entrevista. Horas después confirmó en sus redes sociales el envío de las iniciativas, que ya tuvieron una oportunidad en 2018 pero nunca fueron tratadas por ninguna de las dos cámaras. "Acabo de mandar nuevamente a la Legislatura dos proyectos de ley claves para Corrientes: Voto Joven y Paridad de Género. Debemos garantizar a los jóvenes la posibilidad de elegir a sus representantes y asegurar la igualdad entre mujeres y hombres en política.

- "Para seguir progresando como sociedad es necesario garantizar la igualdad, participación y representación de las mujeres en política, y que los más jóvenes sean capaces de decidir sobre su futuro, de manera voluntaria y responsable, a través del voto", agregó. Ambos temas se instalan nuevamente en la discusión política local a sabiendas de las posturas divididas que incluso conviven en el oficialista Encuentro por Corrientes (ECO). El Partido Justicialista, en cambio, lo viene reclamando hace un tiempo. En lo que respecta al proyecto de sufragio optativo implicará cambios en el Código Electoral de la Provincia y se recuerda la Ley de Ciudadanía Argentina que dispone el derecho a voto para los jóvenes mayores de 16 años que quieran expresarse en las urnas en elecciones nacionales. "La Provincia no debe permanecer ajena a los cambios culturales propios de estos tiempos", señala una parte de la argumentación. El otro expediente se explaya sobre la participación política equitativa entre géneros en todos los cargos electivos establecidos por la Constitución de la Provincia y las leyes en consecuencia dictadas, en el ámbito representativo de los partidos políticos por lo que también incluirá modificaciones a las cartas orgánicas de las fuerzas. Las listas deberán integrarse ubicando de manera intercalada a femeninos y masculinos. El género de la candidata o candidato estará determinado por su documento, independientemente de su sexo biológico.

- La primera señal clara en la que Valdés reflejó su intención de ir por una ley de paridad fue la convención del radicalismo provincial en junio de 2018 y cuatro meses después lo plasmó en un proyecto que finalmente perdió estado parlamentario. Ese mismo año, por unanimidad, el Parlamento chaqueño sancionó la paridad para cargos legislativos y deliberativos en que se reformó el artículo 55 de la Ley Electoral. Vale recordar que el 23 de noviembre de 2017 el Congreso Nacional, ante la firmeza de mujeres de todas las bancadas, aprobó la Ley de Paridad. A su vez abrió el camino en la lucha por la paridad en las provincias en las que aún no existe. Corrientes es uno de los casos. Valdés oportunamente señaló: "No es el tiempo de la mujer, es el tiempo de la igualdad, y el cupo se tiene que garantizar por ley, lo que va a obligar a la política a elegir el 50% de los mejores hombres y el 50% de las mejores mujeres". Esta vez llamó a empoderarse y que sea el recinto legislativo el espacio para dar un veredicto por sí o por no.

** Primeras voces
Uno de los primeros diputados en expresarse al respecto fue Eduardo Hardoy del Partido Liberal (PL). "La democracia se fortalece con mayor participación política y la sociedad evoluciona cuando asume nuevos desafíos, por eso acompañaré". Su compañera de bancada, Any Pereyra, recordó que el partido fijó posición hace dos años al respecto. "Todos los proyectos que sirvan para disminuir la brecha de desigualdad entre el hombre y la mujer, lo apoyamos categóricamente", agregó. Por su parte, el justicialista César Acevedo dijo: "Estamos de acuerdo pero esto siempre dependió del oficialismo, no de nosotros, porque ellos tienen los números. Los anteriores perdieron estado parlamentario porque ellos no quisieron tratarlo, esperemos que esta vez sea diferente", finalizó.