Inauguran el hospital que será el sostén de vida contra el coronavirus

El Hospital de Campaña "Hogar Escuela" será inaugurado hoy a las 11 sobre avenida Ferré 2755 con la presencia del gobernador, Gustavo Valdés, y autoridades de tres ministerios: Educación, Salud y Obras Públicas. El nuevo centro de salud aprovechó las instalaciones de la escuela que funcionaba allí desde el 17 de octubre de 1952 para dotar a la provincia de un espacio de atención y tratamiento para enfermos de la COVID-19. La primera etapa de habilitación abarcará 200 camas de las cuales 80 contarán con respiradores. Luego se planea añadir a las restantes el mismo equipamiento. "También puede llegar a albergar casi mil camas", dijo a época Emilio Breard, secretario de Infraestructura Escolar. Las obras de refacción y acondicionamiento comenzaron en la tercera semana de marzo ante un hipotético escenario con cientos de infectados en la provincia. Mientras, la población estudiantil de los niveles Inicial, Primario, y Secundario serán reubicadas en otros establecimientos escolares.
Tecnología de punta al servicio de la salud El Hospital de Campaña cuenta con un laboratorio de alta complejidad, un quirófano, una sala de partos, una sala de topografías, una hemoteca (pequeño banco de sangre), una farmacia, una sala de esterilización, una sala para médicos, sala de rayos X, una cocina y vestidores. Además cuenta con cámaras en los interiores y exteriores. Su objetivo es vigilar el predio y supervisar a los pacientes a distancia para evitar contactos innecesarios. Los espacios de circulación en los pasillos también fueron diseñados para agilizar el tránsito de los profesionales y evitar el contacto. Todas las habitaciones cuentan con aire acondicionado y conexión a Internet. Sobre avenida Artigas, la Dirección Provincial de Energía de Corrientes colocó un grupo electrógeno para satisfacer la demanda eléctrica en caso de una interrupción en el suministro de energía.

El Secretario de Infraestructura Escolar aseguró que el nuevo hospital "quintuplica la capacidad del sistema sanitario provincial para contener un posible brote de coronavirus y pone a Corrientes a la vanguardia del país". Las refacciones incluyeron techos, cubiertas, instalaciones eléctricas, pinturas, aberturas y las redes sanitarias (baños y cloacas). El funcionario se mostró optimista ante el escenario epidemiológico local y destacó que pese a los pocos contagios, "se debe estar preparados" por lo menos para el plazo de un año.
¿Llegó para quedarse? Tanto los encargados de la obra como el Gobernador son cautos a la hora de responder a un interrogante puntual: ¿Radicarán el hospital de forma permanente? "Todavía es muy pronto para aventurarse a esas afirmaciones", repitió Valdés ante reiteradas consultas de los medios locales. Mientras Breard remarcó que existen muchos sectores de las instalaciones que son desmontables. Por el momento, el jardín de infantes fue trasladado a la escuela Almirante Brown, la primaria al Centro de Educación Física Nº18 y la secundaria al Instituto de Formación Docente Remedios de Escalada.
Monumento a la educación pública al servicio de los carenciados
El Hogar Escuela "Juan Domingo Perón" fue inaugurado el 17 de octubre de 1952 como parte de una política impulsada por el Gobierno nacional, más precisamente de la Fundación Eva Perón. A lo largo del país se establecieron veinte de estos edificios durante los siete años precedentes al golpe de Estado de 1955. Su objetivo era atender a los huérfanos, a los hijos de los obreros que no podían mantenerlos o llevarlos a la escuela todos los días, o de los trabajadores golondrinas que no tenían un lugar de residencia permanente.

Pero su misión traspasó la ideología y durante 67 años se convirtió en algo más que un emblema de la política justicialista. Durante los distintos gobiernos de facto que asolaron Argentina perdió su nombre e incluso su función original hasta recuperarla tras la vuelta de la democracia en 1982. Durante los primeros años de la década del 90, el Gobierno provincial estuvo a punto de hacer desaparecer la institución por la que miles de niños habían pasado. Las puertas no se cerraron, sin embargo la manzana entera que ocupaba en su origen se fue fragmentando lentamente. Un poco fue para el Hospital Pediátrico "Juan Pablo II", otro tanto para una cadena de supermercados y así se fue perdiendo espacio. Hasta los últimos tiempos tuvo que convivir con el deterioro edilicio. Ahora fue resignado para otra noble tarea y, al parecer, su futuro estará del lado de la salud pública.