Corrientes 20 °C
Min. 17 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1057544

Las otras epidemias que asolaron Corrientes y pocos recuerdan

El cólera, la fiebre amarilla, la viruela y la peste bubónica entre las que más calamidades llevaron a la población. El Puerto de Corrientes había servido de entrada para los males.
LA CASA DE LOS ENFERMOS DE CÓLERA ERA MARCADA. (ILUSTRATIVA).
LA CASA DE LOS ENFERMOS DE CÓLERA ERA MARCADA. (ILUSTRATIVA).

La ex­pan­sión pan­dé­mi­ca de un nue­vo ti­po de co­ro­na­vi­rus (SARS-­Cov2) des­de Chi­na, a fi­na­les de 2019, ha­cia los lu­ga­res más re­cón­di­tos del pla­ne­ta, co­mo un pa­ra­je en San Cos­me, son uno de los he­chos que no pa­ran de ge­ne­rar asom­bro y te­mor an­te la po­si­bi­li­dad la­ten­te de que se re­pli­quen las con­se­cuen­cias fa­ta­les de otros pa­í­ses. Sin em­bar­go, no es la pri­me­ra vez que el sis­te­ma de Sa­lud y la so­cie­dad co­rren­ti­na se so­me­ten aprue­ba de una en­fer­me­dad al­ta­men­te con­ta­gio­sa. Los re­gis­tros más aca­ba­dos es­ta­ble­cen cua­tro epi­so­dios si­mi­la­res en un pe­rí­o­do an­te­rior de más de 100 años. Ais­la­mien­to pre­ven­ti­vo, éxo­dos ma­si­vos y fal­ta de co­no­ci­mien­to en­tre de­no­mi­na­do­res co­mu­nes en­tre si­tua­cio­nes al lí­mi­te.

El vó­mi­to ne­gro y la Gue­rra del Pa­ra­guay Ar­gen­ti­na su­frió una gran epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla 1871 co­mo con­se­cuen­cia que tu­vo su ori­gen en Río de Ja­nei­ro (Bra­sil) y de los bu­ques que lle­ga­ban a los puer­tos con en­fer­mos y mos­qui­tos. Só­lo en Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, la en­fer­me­dad se co­bró 14 mil vi­das. El pri­mer ca­so de fie­bre ama­ri­lla en el pa­ís fue diag­nos­ti­ca en Co­rrien­tes el 14 de di­ciem­bre de 1870. Ángel Yan­ki­le­vich en el li­bro His­to­ria de las Or­ga­ni­za­cio­nes de So­co­rro pre­ci­só que más de la mi­tad de la po­bla­ción, que se­gún el cen­so de 1869 era de 11.218 ha­bi­tan­tes, de­ser­tó. Co­rrien­tes se trans­for­mó así en una ciu­dad aban­do­na­da. "De las au­to­ri­da­des só­lo que­da­ba el Go­ber­na­dor de­le­ga­do Pe­dro Igar­za­bal y un em­ple­a­do, el res­to ha­bía hui­do o se de­ba­tía en­tre la vi­da y la muer­te", agre­gó la fuen­te.

PUERTO EN 1865. LAS INVASIONES PARAGUAYAS FACILITARON LA PROPAGACIÓN DE LOS MALES.
PUERTO EN 1865. LAS INVASIONES PARAGUAYAS FACILITARON LA PROPAGACIÓN DE LOS MALES.

La au­sen­cia de au­to­ri­dad y de me­di­das de or­den pú­bli­co de­ter­mi­nó que un gru­po de ve­ci­nos se cons­ti­tu­ye­ran en Co­mi­sión Cen­tral de Sa­lud Pú­bli­ca y que to­ma­ran en sus ma­nos las rien­das ad­mi­nis­tra­ti­vas y sa­ni­ta­rias con fa­cul­ta­des ex­tra­or­di­na­rias. El his­to­ria­dor be­lla­vis­ten­se Fe­de­ri­co Pal­ma (1912-­1985) de­ta­lló que las muer­tes al­can­za­ron las 2.000 en Co­rrien­tes. En­tre las víc­ti­mas se en­con­tra­ba el doc­tor Jo­sé Ra­món Vi­dal, quien fue di­pu­ta­do pro­vin­cial, vi­ce­go­ber­na­dor y mu­rió en con­tac­to con los pa­cien­tes. An­tes, ya ha­bía con­tri­bui­do en la epi­de­mia de có­le­ra. "La ubi­ca­ción ge­o­grá­fi­ca de Co­rrien­tes fa­vo­re­ció a dos gran­des epi­de­mias en el si­glo XIX: la fie­bre ama­ri­lla y el có­le­ra. Am­bas es­tu­vie­ron vin­cu­la­das a la Gue­rra del Pa­ra­guay (1864-­1870)", sos­tu­vo, por su par­te, Dar­do Ra­mí­rez Bra­chi, his­to­ria­dor lo­cal. El có­le­ra apa­re­ció por pri­me­ra vez en el cam­pa­men­to alia­do de Tu­yu­tí (Nor­te de Pa­ra­guay) el 26 de mar­zo de 1867 sin sa­ber­se bien si su ori­gen era el ha­ber si­do lle­va­do por un bar­co des­de Bra­sil has­ta Co­rrien­tes; o si por el con­tra­rio, se de­be a que un bar­co zar­pa­do en Río de Ja­nei­ro de­sem­bar­có un pa­cien­te en Ita­pi­rú, don­de se con­ta­gia­ron las tro­pas bra­si­le­ñas y lue­go las ar­gen­ti­nas. La di­fu­sión del mal fue rá­pi­da e hi­zo co­lap­sar las po­si­bi­li­da­des de asis­ten­cia sa­ni­ta­ria. Los de­ce­sos en­tre las tro­pas alia­das ha­brí­an su­pe­ra­do los 4.500 en la zo­na de El Li­to­ral, pre­ci­san Abel Agüe­ro y Mar­cos Iso­la­be­lla en el ar­tí­cu­lo de 2018 "El Có­le­ra en la Ar­gen­ti­na du­ran­te el Si­glo XIX" en la Re­vis­ta Ar­gen­ti­na de Sa­lud Pú­bli­ca.

PUERTO EN 1910. ÉPOCA EN QUE LA PESTE BUBÓNICA LLEGÓ A TRAVÉS DE ROEDORES.
PUERTO EN 1910. ÉPOCA EN QUE LA PESTE BUBÓNICA LLEGÓ A TRAVÉS DE ROEDORES.

Los ra­to­nes y las pe­qui­tas El di­rec­tor del Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Pro­vin­cia y doc­tor en His­to­ria, En­ri­que De­ni­ri, re­cor­dó a épo­ca el bro­te de vi­rue­la que se ori­gi­nó en Sa­la­das, a 98 ki­ló­me­tros de Ca­pi­tal, en­tre di­ciem­bre de 1909 y fe­bre­ro 1910. "Los dia­rios lo­ca­les se pre­o­cu­pa­ron por lle­var cuen­ta de los en­fer­mos y re­cu­pe­ra­dos", se­ña­ló co­mo evi­den­cia de la tras­cen­den­cia que to­mó en su mo­men­to. La lle­ga­da de la pes­te bu­bó­ni­ca en car­gue­ros al puer­to ha­cia me­dia­dos de 1910, fue la otra en­fer­me­dad que cau­só gran con­mo­ción en Co­rrien­tes. "Los ciu­da­da­nos que te­ní­an los re­cur­sos pa­ra aban­do­nar la ciu­dad lo ha­cí­an. Uno de ellos fue el pri­mer rec­tor del Co­le­gio Na­cio­nal Pa­tri­cio Fitz Si­mon que fa­lle­ció ca­mi­no a Em­pe­dra­do a cau­sa de la pes­te, des­li­zó el his­to­ria­dor. Una de las fi­gu­ras de la épo­ca fue Pe­dro Ben­ja­mín Se­rra­no, re­co­no­ci­do pro­fe­sor, pe­rio­dis­ta y es­cri­tor que re­dac­tó guí­as en 1901, 1905 y 1910 con des­crip­cio­nes ge­o­grá­fi­cas de la pro­vin­cia, mo­no­gra­fí­as vin­cu­la­das a per­so­na­jes de la li­te­ra­tu­ra lo­cal, y una agen­da de­ta­lla­da con los es­pe­cia­lis­tas de dis­tin­tas dis­ci­pli­nas. Fa­lle­ció el 15 de no­viem­bre de 1910, al­gu­nos re­gis­tros in­di­can que se con­ta­gió tra­tan­do de lle­var ali­men­tos a en­fer­mos que via­ja­ban en bar­cos de pa­so por el Puer­to de Co­rrien­tes. "Su ca­sa fue cu­bier­ta con cha­pas en puer­tas y ven­ta­nas. Ade­más se ais­ló la cua­dra en la que vi­ví­a", sos­tu­vo De­ni­ri. Si bien, el his­to­ria­dor no pu­do dar con el nú­me­ro to­tal de víc­ti­mas que de­ja­ron am­bas en­fer­me­da­des, re­mar­có que fue­ron las más im­por­tan­tes del si­glo