Corrientes 19 °C
Min. 15 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1052000

La poesía sigue más viva que nunca

En tiempos de "normalidad" esta sección intenta transmitir el amplio espectro de actividades culturales y artísticas que suceden en Corrientes o también aquellas en las que sus ciudadanos son protagonistas en otros puntos del mundo.

En es­tos tiem­pos en que una pan­de­mia es una re­a­li­dad que obli­gó a ca­si to­dos los ha­bi­tan­tes del pla­ne­ta a que­dar­se en ca­sa, o a bien a res­guar­do pa­ra no ser par­te de la ca­de­na de con­ta­gios, ca­si to­das las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas de­bie­ron sus­pen­der­se obli­ga­to­ria­men­te, al me­nos las que no son esen­cia­les pa­ra el abas­te­ci­mien­to. Fren­te a es­ta si­tua­ción qui­si­mos sa­ber qué ocu­rre hoy con los es­cri­to­res lo­ca­les, más que na­da con aque­llos que tie­nen una pre­sen­cia ac­ti­va en la es­ce­na cul­tu­ral co­rren­ti­na. A ellos acu­di­mos pa­ra pe­dir­les sus im­pre­sio­nes so­bre el mo­men­to que es­ta­mos atra­ve­san­do así co­mo sa­ber en qué ocu­pan las ho­ras en sus ho­ga­res. Gra­cias a los so­por­tes y for­ma­tos de co­mu­ni­ca­ción con los que ac­tual­men­te con­ta­mos, pu­di­mos con­ver­sar con al­gu­nos de ellos y en ma­yor o me­nor me­di­da to­dos acor­da­ron que lo me­jor era man­te­ner la sen­sa­tez pe­ro Ma­ria­na Ri­nes­si fue quien sos­tu­vo que su de­seo era que la si­tua­ción se man­ten­ga ba­jo con­trol y de for­ma ra­zo­na­ble. Es­te con­tex­to la en­cuen­tra pin­tan­do una se­rie de cua­dros, su con­se­jo es que apro­ve­chen es­te tiem­po pa­ra "co­nec­tar­se y vol­ver re­a­li­dad ese po­e­ma que nun­ca es­cri­bie­ron, ese cua­dro que nun­ca pin­ta­ron, esa can­ción que nun­ca com­pu­sie­ron. No es ne­ce­sa­rio ti­rar­se de ca­be­za a las re­des o al stre­a­ming, no es ne­ce­sa­rio huir". Y aun­que se coin­ci­de en que el ais­la­mien­to nos da la po­si­bi­li­dad de es­tar con los se­res que­ri­dos y com­par­tir con ellos un tiem­po que no se dis­po­ne co­mún­men­te se que­da con la pe­na de no ha­cer al­go más que cum­plir con "u­na gi­gan­tes­ca pe­que­ña ac­ción" de que­dar­se en ca­sa, an­te al­go ca­si im­po­si­ble de con­tro­lar. Ri­nes­si es doc­to­ra en de­re­cho y li­cen­cia­da en le­tras, au­to­ra de dos po­e­ma­rios. Otros co­mo "Tony" Za­la­zar -­ do­cen­te, ta­lle­ris­ta y edi­tor de Aha­zar Edi­cio­nes, en­tre otras fun­cio­nes -­ ocu­pa su tiem­po en ar­mar nue­vas edi­cio­nes y co­la­bo­ra con quie­nes di­fun­den vi­de­os de lec­tu­ra, des­de su ca­sa. En es­pe­cial hoy se de­di­ca a pre­pa­rar una an­to­lo­gía ho­me­na­je a Jor­ge Sán­chez Agui­lar, es­cri­bir su li­bro y en co­la­bo­ra­ción re­dac­tar un pró­lo­go pa­ra un li­bro de Os­val­do Bos­si y otro a pe­di­do de "Le­o" Mai­da­na, un exa­lum­no su­yo. Es­te­fa­nía Ce­ba­llos, co­or­di­na­do­ra del Fes­ti­val de Po­e­sía y del ci­clo Te­ne­mos Vi­si­ta, ase­gu­ró que pa­ra la po­e­sía "es­te con­tex­to es ide­al". Ella co­mo otros es­cri­to­res se de­di­can con más én­fa­sis a lo que an­tes no po­dí­an. En su ca­so no só­lo es­tá es­cri­bien­do si­no so­bre to­do, co­rri­gien­do, or­de­nan­do ar­chi­vos y ocu­pán­do­se de la "lim­pie­za y de­sin­fec­ción" de otros lu­ga­res. En Ins­ta­gram com­par­te to­do lo que hace-­comentó-­, y aho­ra des­plie­ga su otra gran pa­sión: la fo­to­gra­fí­a. Cons­tan­za Pé­rez Ruiz nos ha­bló de que al­ter­na su tiem­po en­tre es­cri­tu­ra y tra­ba­jo. Ac­tual­men­te se de­sem­pe­ña co­mo je­fe de pren­sa del Se­na­do Pro­vin­cial, cur­sa un pos­gra­do en Es­cri­tu­ras Cre­a­ti­vas y edi­ta un li­bro. Al igual que Es­te­fa­ní­a, pien­sa que es "un buen mo­men­to pa­ra tra­ba­jar en la pro­pia obra". Con­tó que se en­fo­ca en la po­e­sía y des­cri­bió al­gu­nos pa­sos de su que­ha­cer par­ti­cu­lar. Lee a re­fe­ren­tes de ese gé­ne­ro co­mo Oc­ta­vio Paz, Ta­ma­ra Ka­mens­zain o Ali­cia Ge­no­ve­se, por nom­brar al­gu­nos. Aun­que tam­bién le in­te­re­sa el en­sa­yo o cier­tos li­bros in­cla­si­fi­ca­bles co­mo los de Ma­ría Ne­gro­ni, que le re­sul­tan ins­pi­ra­do­res. Y no des­car­tó que la pin­tu­ra, la fo­to­gra­fía y la mú­si­ca cons­ti­tu­yen siem­pre "bue­nos dis­pa­ra­do­res". Es así que por es­tos dí­as dis­fru­ta de las imá­ge­nes que apa­re­cen en lo que es­cri­be. Lue­go "vie­ne la co­rrec­ción, que es un pro­ce­so ar­duo, en el que uno des­cu­bre que el po­e­ma pue­de abrir­se, re­cor­tar­se, mu­tar. A la re­sis­ten­cia ini­cial le si­gue una bús­que­da que a ve­ces es tor­tuo­sa, pe­ro que nos lle­va ha­cia aden­tro, a en­ten­der­nos y con­ti­nuar es­cri­bien­do des­de la evo­ca­ción de un mo­men­to pa­sa­do, que fue el ins­tan­te de la es­cri­tu­ra de ese po­e­ma", ex­pli­có. "U­no lo mi­ra des­de el pre­sen­te, por lo tan­to hay que en­con­trar el cli­ma y la cla­ve pa­ra res­pe­tar lo que es­cri­bis­te an­tes", res­pal­dó ce­rran­do su de­fi­ni­ción del pro­ce­so de es­cri­tu­ra. Pá­ja­ro de Tin­ta, un ta­ller de es­cri­tu­ra in­can­sa­ble Si uno re­co­rre las re­des so­cia­les pue­de ver que ade­más de en­tre­te­ner o des/in­for­mar, los usua­rios le han da­do prio­ri­dad a otras fun­cio­nes co­mo la de man­te­ner la co­he­sión a tra­vés del tra­ba­jo en gru­po y en lí­nea (en­tién­da­se en si­mul­tá­ne­o). Las reu­nio­nes pre­sen­cia­les en las que se com­par­ten ide­as, pers­pec­ti­vas u ob­je­ti­vos se tras­la­da­ron al mun­do vir­tual. Y en el ca­so de los ta­lle­res li­te­ra­rios esa no fue ex­cep­ción, por eso con­sul­ta­mos a Ire­ne Pé­rez, in­te­gran­te de Pá­ja­ro de Tin­ta. Una de esas ac­ti­vi­da­des cre­a­ti­vas fue pu­bli­ca­da en Fa­ce­bo­ok y bien re­ci­bi­da por los in­ter­nau­tas. Se tra­ta de un po­e­ma gru­pal que se ini­ció con una con­sig­na en el gru­po de What­sApp del ta­ller, cu­yo re­sul­ta­do fue da­do a co­no­cer en la pri­me­ra red. La téc­ni­ca del "Ca­dá­ver Ex­qui­si­to" lle­vó a la cons­truc­ción de ese po­e­ma, "ca­da uno es­cri­bía un par de ver­sos y los man­da­mos a una ho­ra se­ña­la­da, al mis­mo tiem­po", ex­pli­có Ire­ne. Otra de ellas -­que se en­cuen­tra en ple­na realización-­ es la edi­ción de vi­de­os de lec­tu­ra con dos mo­da­li­da­des: uno de un tex­to pro­pio y el otro de un tex­to o frag­men­to aje­no, a mo­do de re­co­men­da­ción. Pá­ja­ro de Tin­ta es un gru­po li­te­ra­rio que na­ció en Caá Ca­tí en 1992, a la ori­lla de la La­gu­na Rin­cón, que hoy cuen­ta con par­ti­ci­pan­tes de en­tre 16 a 60 años. Su cre­a­ción fue pro­mo­vi­da por el es­cri­tor y pro­fe­sor Jo­sé Al­ber­to Alar­cón, acom­pa­ña­do por jó­ve­nes es­cri­to­res co­mo Ro­dri­go Ga­lar­za y Fa­bián Bri­zue­la. Des­de su cre­a­ción has­ta la fe­cha se han ido su­man­do nue­vas ge­ne­ra­cio­nes, sus ac­ti­vi­da­des con­sis­ten prin­ci­pal­men­te en la re­a­li­za­ción de ta­lle­res de cre­a­ción li­te­ra­ria y la edi­ción in­ter­mi­ten­te de una re­vis­ta que lle­va el nom­bre del gru­po. El mis­mo lle­va pu­bli­ca­do dos an­to­lo­gí­as, una edi­ta­da en 2003 y otra en 2014.