Corrientes 17 °C
Min. 13 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1049947

Pandemia: el fútbol argentino ya pasó por una situación similar

Hace un siglo, el fútbol en Argentina no paró ante el brote de gripe española que hizo detener la pelota por prácticamente un año entre 1918 y 1919. En ese entonces el virus dejó cerca de 15 mil muertos. Pasaron años para que se repita una cosa así.

En­tre oc­tu­bre de 1918 y agos­to de 1919 se pro­pa­gó una du­rí­si­ma pan­de­mia que pro­vo­có ca­si 15 mil muer­tes en nues­tro pa­ís, pe­ro la pe­lo­ta si­guió ro­dan­do. Ha­ce un si­glo, el fút­bol en Ar­gen­ti­na no pa­ró an­te la pan­de­mia de gri­pe es­pa­ño­la. El fút­bol ar­gen­ti­no no de­tu­vo su ac­ti­vi­dad du­ran­te el lap­so de 10 me­ses, en­tre oc­tu­bre de 1918 y agos­to de 1919, en el que el pa­ís fue par­te de la pan­de­mia de gri­pe es­pa­ño­la que pro­vo­có en el pa­ís 14.997 muer­tes ofi­cia­les, aun­que se es­pe­cu­la que la ci­fra fue ma­yor. Esa gri­pe, que hoy se sa­be fue un bro­te del vi­rus de la in­fluen­za A, del sub­ti­po H1N1, se de­no­mi­nó es­pa­ño­la de­bi­do a que Es­pa­ña, pa­ís neu­tral en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, fue la pri­me­ra na­ción que se hi­zo eco del pro­ble­ma, con ocho mi­llo­nes de afec­ta­dos y 300.000 fa­lle­ci­dos.

- La gri­pe es­pa­ño­la, cu­yos sín­to­mas eran fie­bre, do­lor de oí­dos, can­san­cio cor­po­ral y dia­rre­a, fue to­ma­da por par­te de la so­cie­dad a la li­ge­ra, res­tán­do­le im­por­tan­cia y pen­san­do que era "un mal eu­ro­pe­o" ori­gi­na­do por la gue­rra y mi­se­ria de ese con­ti­nen­te. En la Ar­gen­ti­na de ini­cios del si­glo XX las pre­o­cu­pa­cio­nes sa­ni­ta­rias te­ní­an co­mo fo­co a la sí­fi­lis, la pes­te bu­bó­ni­ca y tu­ber­cu­lo­sis y no una "sim­ple gri­pe" que azo­ta­ba a los eu­ro­pe­os. Pe­ro la gri­pe es­pa­ño­la lle­gó y lo hi­zo en gran apor­te con los in­mi­gran­tes arri­ba­dos en bar­cos des­de Eu­ro­pa, oca­sio­nan­do la sus­pen­sión de las cla­ses y es­pec­tá­cu­los co­mo los cir­cos y ci­nes, la pro­hi­bi­ción de ve­la­to­rios y el cie­rre de igle­sias y tem­plos. No obs­tan­te, es­ta gri­pe, que in­fec­tó al 50 o 60 por cien­to de la po­bla­ción mun­dial y arro­jó 40 mi­llo­nes de muer­tos en to­do el pla­ne­ta y pu­do te­ner su pun­to de ori­gen en Fran­cia, Chi­na y Es­ta­dos Uni­dos, no de­tu­vo al fút­bol de esa épo­ca. La eta­pa fi­nal Tor­neo de Pri­me­ra Di­vi­sión, or­ga­ni­za­do por la Aso­cia­ción Ar­gen­ti­na de fút­bol si­guió ju­gán­do­se por­que las au­to­ri­da­des, ba­jo la pre­si­den­cia de Hi­pó­li­to Yri­go­yen, de­ter­mi­na­ron que no va­lía la pe­na sus­pen­der­lo por­que era "u­na ac­ti­vi­dad al ai­re li­bre". Los hin­chas si­guie­ron yen­do a la can­cha, pe­se a que Bra­sil a cau­sa de la pan­de­mia de­ci­dió pos­ter­gar el Cam­pe­o­na­to Su­da­me­ri­ca­no, hoy de­no­mi­na­do Co­pa Amé­ri­ca, que de­bió or­ga­ni­zar en 1918. El tor­neo 2018 lo ga­nó Ra­cing, el sex­to con­se­cu­ti­vo, de ma­ne­ra in­vic­ta se­gui­do por Ri­ver y en 2019 se ju­ga­ron so­lo nue­ve fe­chas de mar­zo a agos­to, el pun­te­ro era In­de­pen­dien­te, por­que el cam­pe­o­na­to se sus­pen­dió a cau­sa de la es­ci­sión en­tre que pro­vo­có la cre­a­ción de la Aso­cia­ción Ama­teur de Fút­bol. Tam­bién se ju­ga­ron en 1918 la Co­pa de Ho­nor, que In­de­pen­dien­te le ga­nó a Pla­ten­se y la Co­pa Com­pe­ten­cia que Por­te­ño le ga­nó a Ri­ver Pla­te. De oc­tu­bre de 1918 al in­vier­no de 1919 se ex­ten­dió la pan­de­mia de Gri­pe Es­pa­ño­la en Ar­gen­ti­na y se lle­vó la vi­da de 14.997 per­so­nas, en un pa­ís cu­ya po­bla­ción ape­nas al­can­za­ba los 9.000.000 de ha­bi­tan­tes. Fue­ron dos ole­a­das, la pri­me­ra en 1918 con 2.237 muer­tes y gol­peó en Bue­nos Ai­res y el cen­tro del pa­ís, y la se­gun­da en el in­vier­no de 1919 con 12.760 fa­lle­ci­dos con ca­sos en su ma­yo­ría en las pro­vin­cias nor­te­ñas con un re­co­rri­do de Nor­te a Sur, con po­bla­cio­nes me­nos pro­te­gi­das. La pan­de­mia des­nu­dó fa­len­cias de un es­ta­do que es­ta­ba en con­for­ma­ción, im­po­ten­cia de su me­di­ci­na que no era ga­ran­te de sa­lud y el de­se­qui­li­brio eco­nó­mi­co y ge­o­grá­fi­co de la so­cie­dad.