Corrientes 22 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1047023

Por las demoras en los resultados buscan activar más de 30 laboratorios

Hasta el momento, los pacientes que tienen síntomas de COVID-19 deben esperar los resultados del Instituto porteño Malbrán. Enrique Raimondo, especialista en infectología, dijo que en el interior del país hay centros de análisis en condiciones de detectar los casos.

Tras el pe­di­do de va­rios go­ber­na­do­res, el pre­si­den­te de la Na­ción, Al­ber­to Fer­nán­dez, ana­li­za lle­gar a 35 la­bo­ra­to­rios des­cen­tra­li­za­dos en to­do el pa­ís. El es­pe­cia­lis­ta en in­fec­to­lo­gí­a, En­ri­que Rai­mon­do, en diá­lo­go con épo­ca ad­vir­tió que ade­más del Mal­brán, en el in­te­rior hay la­bo­ra­to­rios en con­di­cio­nes de de­tec­tar el CODIV-­19. Con la pan­de­mia del co­ro­na­vi­rus, los pa­cien­tes que se en­cuen­tran con sín­to­mas re­cla­man ce­le­ri­dad en los re­sul­ta­dos de la­bo­ra­to­rio. Por ejem­plo, en la pro­vin­cia de Co­rrien­tes, de acuer­do al par­te ofi­cial, son seis ca­sos sos­pe­cho­sos que aguar­dan los re­sul­ta­dos del Ins­ti­tu­to Mal­brán.

- Ade­más hay 41 per­so­nas que se en­cuen­tran ais­la­das pre­ven­ti­va­men­te en sus do­mi­ci­lios por ha­ber lle­ga­do de pa­í­ses afec­ta­dos. An­te la de­mo­ra en los re­sul­ta­dos, al­gu­nos man­da­ta­rios pro­vin­cia­les so­li­ci­ta­ron al ti­tu­lar de la car­te­ra sa­ni­ta­ria de Na­ción, po­der des­cen­tra­li­zar los tra­ba­jos en la­bo­ra­to­rios del in­te­rior. Acer­ca de la de­mo­ra en re­sul­ta­dos del Mal­brán, el in­fec­tó­lo­go En­ri­que Rai­mon­do acla­ró que "hay la­bo­ra­to­rios en el in­te­rior que es­ta­rí­an en con­di­cio­nes de ha­cer diag­nós­ti­cos de co­ro­na­vi­rus. La su­ma que se des­ti­na en el trans­por­te de las mues­tras es muy ca­ra, es tan ca­ra co­mo los re­ac­ti­vos pa­ra ha­cer los aná­li­sis en los la­bo­ra­to­rios lo­ca­les", in­di­có. "La nor­ma nos obli­ga a man­te­ner in­ter­na­do a to­do pa­cien­te con sos­pe­cha de la en­fer­me­dad. Si el re­sul­ta­do es ne­ga­ti­vo, man­dar­lo a la ca­sa y si es po­si­ti­vo es­pe­rar a que es­té asin­to­má­ti­co, pe­ro ge­ne­ra un pro­ble­ma gran­de. Va­mos a te­ner ca­mas por ca­sos sos­pe­cho­sos por tiem­po in­de­ter­mi­na­do, pe­ro nos va a ge­ne­rar un pro­ble­ma pa­ra in­ter­nar gen­te y no te­ne­mos la ca­pa­ci­dad acá", sen­ten­ció. El mi­nis­tro de Sa­lud de la Na­ción, Gi­nés Gon­zá­lez Gar­cí­a, re­sal­tó que el Eje­cu­ti­vo bus­ca que el la­bo­ra­to­rio del hos­pi­tal Mal­brán de­je de ser el úni­co que re­a­li­za las prue­bas pa­ra de­ter­mi­nar si una per­so­na tie­ne co­ro­na­vi­rus y di­jo que eso "ge­ne­ra una de­mo­ra ma­yor". En esa lí­ne­a, agre­gó: "Des­de que en­tran acá has­ta que sa­len hay un pro­ce­sa­mien­to de 12 ho­ras. Las pro­vin­cias tie­nen que ha­cer un tra­ba­jo: si no es in­fluen­za, si es gri­pe, si lo ha­cen des­cen­tra­li­za­do. Tie­nen que ve­nir con eso. Es un pro­ce­di­mien­to que es­ta­mos me­jo­ran­do". "Es­tá pre­vis­ta la des­cen­tra­li­za­ción, el cur­so pa­ra la gen­te que va a tra­ba­jar en dis­tin­tas pro­vin­cias y es in­mi­nen­te que ha­ya cin­co o seis lu­ga­res que em­pie­cen a ha­cer­lo. La idea es lle­gar a 30 o 35 la­bo­ra­to­rios des­cen­tra­li­za­dos en to­do el pa­ís", ade­lan­tó.

Ori­gen de la en­fer­me­dad "Hay mu­cha gen­te es­pe­cia­lis­ta que es­tá ha­blan­do de las pre­vi­sio­nes, las in­di­ca­cio­nes bá­si­cas en cuan­to al la­va­do de ma­nos fre­cuen­te. Es muy im­por­tan­te pa­ra no con­fun­dir, que tra­te de pri­vi­le­giar in­for­ma­ción de los mi­nis­te­rios de Sa­lud de la Na­ción y de las pro­vin­cias, es una in­for­ma­ción ta­mi­za­da y de bue­na ca­li­dad. A ve­ces, tan­to bom­bar­deo in­for­ma­ti­vo pue­de lle­gar a no dar bue­na in­for­ma­ción", apun­tó Rai­mon­do. "El la­va­do de ma­nos con más in­ten­si­dad es lo más im­por­tan­te. El al­co­hol en gel re­em­pla­za al la­va­do de ma­nos cuan­do si no hay ac­ce­so a agua y ja­bón. Si uno es­tá con sín­to­ma res­pi­ra­to­rio, pa­ra no di­se­mi­nar gér­me­nes, cuan­do to­se o es­tor­nu­da tie­ne que ha­cer­lo so­bre el plie­gue in­ter­no del co­do, cam­biar be­sos y abra­zos. Cuan­do pa­se es­ta si­tua­ción, va­mos a vol­ver a la nor­ma­li­dad", pun­tua­li­zó. "El co­ro­na­vi­rus no es un úni­co vi­rus, es una fa­mi­lia nu­me­ro­sa que tie­ne la ca­rac­te­rís­ti­ca de vi­vir en los ani­ma­les, no ne­ce­sa­ria­men­te pro­du­ce en­fer­me­da­des en los ani­ma­les, pue­den es­tar asin­to­má­ti­cos. Las ac­ti­vi­da­des del hom­bre y la cer­ca­nía con ani­ma­les exó­ti­cos, co­mo en Chi­na, ha­cen que el vi­rus ha­ya po­di­do pa­sar al hom­bre, se ha adap­ta­do al hom­bre, no só­lo pa­só del ani­mal al hom­bre, si­no de hom­bre a hom­bre y ve­mos có­mo el vi­rus avan­za rá­pi­da­men­te", ex­pli­có.

- "Hay un co­ro­na­vi­rus que sur­gió en el año 2002 de­no­mi­na­do SARS, Sín­dro­me Res­pi­ra­to­rio Agu­do Gra­ve; la ci­ve­ta fue su ori­gen. Es un ani­mal pa­re­ci­do a la co­ma­dre­ja, vi­ve en pa­í­ses asiá­ti­cos. Des­pués apa­re­ció el MERS, Sín­dro­me Res­pi­ra­to­rio de Orien­te Me­dio, que pro­vi­no de los ca­me­llos en Ara­bia Sau­di­ta al hom­bre. No tu­vo tan­ta mag­ni­tud pe­ro fue un bro­te y ge­ne­ró mor­ta­li­dad", pre­ci­só. "Es­tán ha­bien­do cam­bios eco­ló­gi­cos por ac­ción del hom­bre y tie­nen in­ci­den­cias en la sa­lud. Áre­as fo­res­ta­das; los ex­per­tos di­cen que esas obras del hom­bre en cuan­to a los cam­bios am­bien­ta­les tie­nen su con­se­cuen­cia. Pue­de ser que es­ta sea una", di­jo el ex­per­to, y ex­pli­có que el cli­ma y la dis­tan­cia de Eu­ro­pa ami­no­ra la in­ci­den­cia del co­ro­na­vi­rus en la sa­lud de los ar­gen­ti­nos.

HASTA EL MOMENTO, EL MALBRÁN ES EL ÚNICO HABILITADO PARA BRINDAR RESULTADOS.
HASTA EL MOMENTO, EL MALBRÁN ES EL ÚNICO HABILITADO PARA BRINDAR RESULTADOS.

- "Te­ne­mos mu­chos vi­rus res­pi­ra­to­rios que cir­cu­lan en el frí­o. Son 14 o 15 en esos me­ses. Hay más ca­sos en esa tem­po­ra­da por­que esos vi­rus se trans­mi­ten por las go­ti­tas, cuan­do se ha­bla o to­se, en am­bien­tes ce­rra­dos y en cer­ca­ní­as, se con­ta­gia más. En tem­po­ra­da fría por eso au­men­tan los ca­sos, por­que no exis­te mu­cha ven­ti­la­ción de am­bien­tes", aña­dió. "Por eso en el ca­so del co­ro­na­vi­rus la gen­te de­be que­dar­se en su ca­sa. Se es­tá vien­do que el gru­po más vul­ne­ra­ble es el de arri­ba de los 65 años con pa­to­lo­gí­as de ba­se: dia­bé­ti­cos, con pro­ble­mas car­dí­a­cos, as­mas, et­cé­te­ra. Eso se es­tá vien­do en Ita­lia. Ellos se de­ben que­dar en ca­sa. Los jó­ve­nes atra­vie­san las en­fer­me­da­des con más for­ta­le­za y se cu­ran", afir­mó.