Por las demoras en los resultados buscan activar más de 30 laboratorios
Tras el pedido de varios gobernadores, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, analiza llegar a 35 laboratorios descentralizados en todo el país. El especialista en infectología, Enrique Raimondo, en diálogo con época advirtió que además del Malbrán, en el interior hay laboratorios en condiciones de detectar el CODIV-19. Con la pandemia del coronavirus, los pacientes que se encuentran con síntomas reclaman celeridad en los resultados de laboratorio. Por ejemplo, en la provincia de Corrientes, de acuerdo al parte oficial, son seis casos sospechosos que aguardan los resultados del Instituto Malbrán.

- Además hay 41 personas que se encuentran aisladas preventivamente en sus domicilios por haber llegado de países afectados. Ante la demora en los resultados, algunos mandatarios provinciales solicitaron al titular de la cartera sanitaria de Nación, poder descentralizar los trabajos en laboratorios del interior. Acerca de la demora en resultados del Malbrán, el infectólogo Enrique Raimondo aclaró que "hay laboratorios en el interior que estarían en condiciones de hacer diagnósticos de coronavirus. La suma que se destina en el transporte de las muestras es muy cara, es tan cara como los reactivos para hacer los análisis en los laboratorios locales", indicó. "La norma nos obliga a mantener internado a todo paciente con sospecha de la enfermedad. Si el resultado es negativo, mandarlo a la casa y si es positivo esperar a que esté asintomático, pero genera un problema grande. Vamos a tener camas por casos sospechosos por tiempo indeterminado, pero nos va a generar un problema para internar gente y no tenemos la capacidad acá", sentenció. El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, resaltó que el Ejecutivo busca que el laboratorio del hospital Malbrán deje de ser el único que realiza las pruebas para determinar si una persona tiene coronavirus y dijo que eso "genera una demora mayor". En esa línea, agregó: "Desde que entran acá hasta que salen hay un procesamiento de 12 horas. Las provincias tienen que hacer un trabajo: si no es influenza, si es gripe, si lo hacen descentralizado. Tienen que venir con eso. Es un procedimiento que estamos mejorando". "Está prevista la descentralización, el curso para la gente que va a trabajar en distintas provincias y es inminente que haya cinco o seis lugares que empiecen a hacerlo. La idea es llegar a 30 o 35 laboratorios descentralizados en todo el país", adelantó.

Origen de la enfermedad "Hay mucha gente especialista que está hablando de las previsiones, las indicaciones básicas en cuanto al lavado de manos frecuente. Es muy importante para no confundir, que trate de privilegiar información de los ministerios de Salud de la Nación y de las provincias, es una información tamizada y de buena calidad. A veces, tanto bombardeo informativo puede llegar a no dar buena información", apuntó Raimondo. "El lavado de manos con más intensidad es lo más importante. El alcohol en gel reemplaza al lavado de manos cuando si no hay acceso a agua y jabón. Si uno está con síntoma respiratorio, para no diseminar gérmenes, cuando tose o estornuda tiene que hacerlo sobre el pliegue interno del codo, cambiar besos y abrazos. Cuando pase esta situación, vamos a volver a la normalidad", puntualizó. "El coronavirus no es un único virus, es una familia numerosa que tiene la característica de vivir en los animales, no necesariamente produce enfermedades en los animales, pueden estar asintomáticos. Las actividades del hombre y la cercanía con animales exóticos, como en China, hacen que el virus haya podido pasar al hombre, se ha adaptado al hombre, no sólo pasó del animal al hombre, sino de hombre a hombre y vemos cómo el virus avanza rápidamente", explicó.

- "Hay un coronavirus que surgió en el año 2002 denominado SARS, Síndrome Respiratorio Agudo Grave; la civeta fue su origen. Es un animal parecido a la comadreja, vive en países asiáticos. Después apareció el MERS, Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, que provino de los camellos en Arabia Saudita al hombre. No tuvo tanta magnitud pero fue un brote y generó mortalidad", precisó. "Están habiendo cambios ecológicos por acción del hombre y tienen incidencias en la salud. Áreas forestadas; los expertos dicen que esas obras del hombre en cuanto a los cambios ambientales tienen su consecuencia. Puede ser que esta sea una", dijo el experto, y explicó que el clima y la distancia de Europa aminora la incidencia del coronavirus en la salud de los argentinos.

- "Tenemos muchos virus respiratorios que circulan en el frío. Son 14 o 15 en esos meses. Hay más casos en esa temporada porque esos virus se transmiten por las gotitas, cuando se habla o tose, en ambientes cerrados y en cercanías, se contagia más. En temporada fría por eso aumentan los casos, porque no existe mucha ventilación de ambientes", añadió. "Por eso en el caso del coronavirus la gente debe quedarse en su casa. Se está viendo que el grupo más vulnerable es el de arriba de los 65 años con patologías de base: diabéticos, con problemas cardíacos, asmas, etcétera. Eso se está viendo en Italia. Ellos se deben quedar en casa. Los jóvenes atraviesan las enfermedades con más fortaleza y se curan", afirmó.


