Primera víctima mortal del temido coronavirus en Argentina

El coronavirus se cobró ayer su primera víctima mortal en Argentina, se trata de un hombre de 64 años que estuvo en Francia y que padecía otras enfermedades que complicaron su situación. El hombre estuvo en La Baliu, París, y regresó a Argentina el pasado 25 de febrero, aunque en ese momento no presentaba ningún síntoma vinculado con el COVID-19. Sin embargo, el 28 de febrero comenzó a sentir "somnolencia, falta de apetito", tenía "fiebre de entre 39 y 40 grados, tos y dolor de garganta". Recién el 5 de marzo acudió al hospital Argerich en Buenos Aires con un "cuadro de insuficiencia respiratoria que requirió asistencia mecánica inmediata". El paciente estuvo cinco días internado en el Argerich, en estado grave, hasta que falleció en las últimas horas. Tras su deceso, las autoridades sanitarias decidieron realizarle el hisopado para determinar si tenía coronavirus y los resultados dieron positivo. El viernes, el Gobierno nacional confirmó la aparición de seis nuevos casos, con los que el total de infectados ascendió oficialmente ese día a 8. Cuatro de los nuevos enfermos están en la Capital Federal, otro en Buenos Aires y el último en Córdoba. "En todos los casos se trata de viajeros que regresaron de Europa y residen en la provincia de Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", afirmó el Ministerio de Salud con respecto a la escalada del coronavirus en Argentina y agregó que "las tres jurisdicciones se encuentran realizando la investigación epidemiológica para detectar contactos estrechos y cumplir el aislamiento establecido por protocolo". En ese sentido, el Ministerio de Salud de Argentina detalló: "Cuatro de los pacientes corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellos se encuentra una mujer de 72 años y tres hombres de 44, 46 y 67 años. Otro de los casos confirmados corresponde a una mujer de 67 años residente en la provincia de Buenos Aires y finalmente un caso de Córdoba, que se trata de un paciente masculino de 57 años. Sin embargo, ese número brindado el viernes de ocho casos de coronavirus en Argentina se elevó ayer a diez. Es que a los confirmados anteayer, se sumaron el hombre que murió en el Hospital Argerich y un joven que estaba aislado en el sanatorio Anchorena y que había compartido el viaje con el segundo contagiado del país, que está en el Sanatorio Otamendi. Ambos habían viajado a Venecia y regresaron el domingo 1 de este mes vía Madrid.
Hay COVID-19 en Paraguay, alerta en el NEA

El ministro de Salud Pública de Paraguay, Julio Mazzoleni, confirmó ayer el primer caso de coronavirus en ese lugar, que afectó a un joven que volvió hace pocos días de un viaje a Ecuador, según consignaron los portales informativos del vecino país. La existencia del mal chino en el país limítrofe encendió el alarma en las provincias del Nordeste argentino (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), atento al flujo de circulación de personas del NEA que, cotidianamente, cruzan la frontera con Paraguay. Hasta el cierre de esta edición, ninguna de las carteras sanitarias del Nordeste se manifestó acerca de la cada vez más cercana existencia de COVID-19. Lo cierto es que se deberán ajustar los controles entre las personas que viajen -o arriben- a la nación guaraní. El ministro de Salud de ese país, Mazzoleni, instó a la ciudadanía a mantener la calma y aseguró que los protocolos ya ensayados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "están siendo aplicados". Hasta el momento, siete casos fueron descartados y 70 personas que ingresaron al país desde sitios críticos y presentan síntomas, están siendo monitoreadas.
Críticas de Rubinstein El exsecretario de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein advirtió que "se subestimó" en un principio el "impacto" que podía tener el Coronavirus en el país y que "se corrió de atrás". Quien fue primero ministro de Salud y luego secretario con la degradación de la cartera durante el Gobierno de Mauricio Macri advirtió que "el sistema tiene que estar preparado para enfrentar estas epidemias y al coronavirus no lo podés subestimar". Rubinstein expresó además que "ojalá la estrategia realmente permita contener la propagación de esta infección". También sostuvo que durante su gestión, el año pasado, una comisión de expertos en seguridad sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó que Argentina "estaba bien preparada" para afrontar una pandemia. "Después hay que ponerlo a prueba y ver cómo funciona. Acá necesitamos articular para enfrentar si esto se desmadrara, con seguridad y defensa", agregó.