Corrientes 17 °C
Min. 16 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1025462

Desmitificar la primarización de la economía correntina

La cantidad de establecimientos industriales correntinos se incrementó en un 18% en la última década, la mayor en el NEA. Además, lidera las inversiones en la región con proyectos por un total de US$1.298 millones, diez veces más que Chaco.
Jorge Vara (*) Especial para época
Jorge Vara (*)
Especial para época

En los últimos diez años, y más allá de los recurrentes ciclos económicos del país, la provincia de Corrientes ha venido atravesando una etapa histórica de transformación productiva, la cual se pone de manifiesto en diferentes hitos:

-              Se alcanzó la capacidad para industrializar el 120% de la producción arrocera.

-              Se instaló el primer parque Foresto Industrial de Argentina en la localidad de Santa Rosa con proyecto de generación de energía a partir de biomasa, el cual hoy se está haciendo realidad y próximo a inaugurar.

-              Sumado a esto, se están construyendo otras tres centrales de generación de energía renovable. En total las cuatro plantas tendrán una capacidad de 114 MW (30% del consumo provincial promedio).

-              Se establecieron nuevos frigoríficos y se está apuntando a la exportación de carne. Lográndose cuatro establecimientos con tránsito federal y se están preparando dos para exportación, uno de ellos finalizando la habilitación y el otro en proceso de acondicionamiento de la infraestructura.

-              Se construyeron dos importantes plantas de jugo concentrado en el Sur provincial con el objetivo de regular precio y generar mayor valor a nuestra fruta en la provincia, incluso se recibe materia prima de Entre Ríos, cuando anteriormente la materia prima iba hacia esa provincia.

-              Las dos principales marcas de yerba mate de Argentina están instaladas en el territorio correntino. Producimos menos del 25% de la materia prima pero procesamos el 50%.

---

-              Existen dos importantes industrias de envasado de pimiento y uno de pulpa de frutilla, que cumplen un rol importante en la conservación y comercialización de estos productos perecederos, también contribuyendo a la regulación de precio.

-              Se instaló y afianzó la producción de arándanos para exportación.

Prácticamente todos los sectores productivos tradicionales han experimentado un avance sustancial en la cadena de valor.

Arroz

El sector arrocero consolidó una superficie de producción de 100 mil hectáreas, un 30% mayor al nivel de la década previa. En cuanto a la elaboración, se establecieron nuevas instalaciones industriales que aumentaron la capacidad en un 60%.

Se avanzó en un eslabón más, adicionando la producción de harina de arroz y se estableció la primera industria de alimentos en base a este cereal, con productos de alto valor agregado como croquetas y snacks. Se consolidó su perfil exportador, llegando a exportar a más de 25 países. Se exporta el 80% de la producción, y al estar el mercado interno abastecido, todo incremento suma al saldo exportable.

Las dos principales marcas de yerba mate de Argentina están instaladas en el territorio correntino.
Las dos principales marcas de yerba mate de Argentina están instaladas en el territorio correntino.

También se destaca la producción de semilla como eslabón importante y con gran agregado de valor. En la Provincia hay dos semilleros privados que no solamente abastecen a nuestros productores, sino que también exportan a distintos países de Latinoamérica.

Yerba y té

En el sector yerbatero y tealero las exportaciones se multiplicaron por cinco en la última década y los destinos se ampliaron a diez países, siendo el principal Siria, seguido de Chile.

El sector se encuentra a la vanguardia tecnológica y ello permite desarrollar en forma constante una amplia gama de nuevos productos como el mate cocido en saquitos, el mate listo con su botella térmica, productos saborizados, líneas de yerba mate premium, etcétera.

Ganadería

El sector ganadero creció en producción y en capacidad industrial. En el último año se incrementó más de un 15% la faena. Por otro lado, Corrientes se transformó en una importante proveedora de genética (reproductores, semen y embriones para trasplante) para gran parte de Argentina y países vecinos, aportando más de 24 millones de dólares al PBG provincial, lo que junto con la producción de semilla de arroz derriban el concepto de que el agregado de valor sólo pasa por transformación industrial de la materia prima.

Citrus

La producción de la citricultura correntina ha mejorado sus procesos tecnológicos, logrando especializarse en la exportación de frutas frescas a destinos principalmente europeos y asiáticos. Además, se instalaron dos nuevas industrias en el Sudeste correntino, ampliando más de tres veces la producción de jugos concentrados.

Foresto-industria

El sector forestal constituía la gran promesa que en los últimos años viene convirtiéndose en realidad. Con 517 mil hectáreas cultivadas, no sólo es la primera provincia forestada del país, sino que se estableció como el principal destino de inversiones del rubro a nivel nacional. Se cuentan actualmente con más de 700 establecimientos madereros (aserraderos, carpinterías, impregnadoras, etcétera), cuatro proyectos de biomasa que involucran inversiones por US$200 millones y el anuncio de la inversión del aserradero de exportación más grande de Argentina, con un valor de US$80 millones en una primera etapa y US$250 millones en un plazo de cinco años, lo cual permite avizorar el gran despegue del sector maderero en la provincia. Pasamos de cinco empresas exportadores en 2017 a 17 en 2018, y ya contamos con 22 en 2019. El sector espera triplicar las exportaciones del año pasado.

Se establecieron nuevos frigoríficos y se apunta a la exportación de carne. En el último año se incrementó más de un 15% la faena.
Se establecieron nuevos frigoríficos y se apunta a la exportación de carne. En el último año se incrementó más de un 15% la faena.

--

Evolución

La evolución de los sectores productivos tuvo su correlato en los indicadores globales de la provincia:

●             El PBG provincial tuvo un crecimiento real de 34% en el período que va de 2009 a 2018, duplicando al crecimiento del PBI nacional para el mismo período. Tomando el producto bruto industrial, la ventaja se incrementa ya que la Nación sólo pudo incrementarlo en un 8% versus el 37% de Corrientes (fuente: INDEC y la Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Corrientes).

●             La cantidad de establecimientos industriales correntinos se incrementó en un 18% en la última década, destacable si consideramos que en el Noreste Argentino (NEA) la provincia chaqueña aumentó sus establecimientos en apenas 2%, mientras Misiones y Formosa presentan una diminución de los mismos en 1% y 16% respectivamente (fuente: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a SIPA).

●             Este crecimiento se verifica en el empleo industrial, donde la provincia se posiciona como la segunda del NEA, superando en un 40% al empleo industrial del Chaco y sextuplicando al de Formosa (fuente: MTEySS, 2017).

●             Si consideramos el empleo privado en general, la provincia lidera la región con 1.4 empleos privados por cada empleo público, superando al resto de las provincias en las cuales el empleo público supera al privado (fuente: MTEySS e INDEC, 2016).

●             Actualmente, el PBG industrial de Corrientes duplica al de Chaco, en base a Direcciones de Estadísticas de ambas provincias.

  • Corrientes lidera las inversiones en el Nordeste con proyectos por un total de US$1.298 millones, mientras Misiones suma US$189 millones, Chaco US$111 millones, Entre Ríos US$136 millones y Formosa US$50 millones, según las inversiones privadas anunciadas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en el período 2016-2018.

 

---

Inversiones

Algunas inversiones ejecutadas en los últimos años por un valor de US$50 millones:

-              Planta Industrial de Arroz Blanco en Mercedes.

-              Planta de Jugos Concentrados en Mocoretá.

-              Industria de Alimentos base Arroz en Mercedes.

-              Planta de Producción Porcina en Riachuelo.

-              Frigorífico de transito federal en Curuzú Cuatiá.

-              Ampliación de Planta Textil en Capital.

Algunas inversiones en ejecución o próximas a ejecutarse por un valor de USD 1.300 millones:

-              Planta de Biomasa de Virasoro de 80 MW.

-              Planta de Biomasa en Santo Rosa de 18 MW.

-              Planta de Biomasa en Santo Tomé de 16 MW.

-              Aserradero de alto valor agregado en Virasoro.

-              Planta de Celulosa (Kraft) en Ituzaingó.

Además, se destaca el interés de inversores del primer mundo: España en Santa Rosa, Bélgica y Austria en Virasoro, Dinamarca en Santo Tomé, empresas Chinas en Ituzaingó y Corrientes.

Otra característica sobresaliente y distintiva, es la distribución de los establecimientos industriales a lo largo y ancho de todo el territorio provincial, los cuales están localizados principalmente en el interior provincial, generando oportunidades y arraigo; escenario que se perpetúa si observamos la localización de las nuevas inversiones.

Una herramienta fundamental de atracción de inversiones con que cuenta la Provincia, la constituyen los beneficios impositivos de estabilidad fiscal y exenciones disponibles para determinadas actividades. Destacándose además que lo recaudado en concepto de impuestos inmobiliarios rurales, es reinvertido en el interior de la provincia mediante el Fondo de Desarrollo Rural (FDR), a través de obras de infraestructura como caminos, electrificación, drenajes e internet a escuelas rurales (se proyecta brindar acceso a internet al 100% de los establecimientos, lo cual beneficiará tanto a alumnos, docentes y productores de la zona de incumbencia).

Por último, resulta importante destacar que aún queda mucho por hacer y el camino a recorrer ofrece grandes oportunidades, apuntalado por la elevada potencialidad de las inversiones en nuestra provincia.

 ---

(*) Diputado nacional – ex Ministro de Producción de la Provincia de Corrientes.