Con algunas "concesiones" se aplicó en el país la Ley de Solidaridad

En el "Día del Inocente" entró en plena vigencia, tras conocerse ayer su reglamentación, la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva en el marco de la emergencia pública. Uno de los aspectos que se conocieron es que los pasajes terrestres a países limítrofes quedarán exentos de pagar el recargo del 30%. La medida resulta un aliciente para provincias como Misiones y Corrientes que poseen fronteras con Paraguay y Brasil principalmente y más aún en un contexto de temporada alta de vacaciones. Atrás quedó el debate acalorado y maratónico de diputados y senadores. En el siguiente informe se resumen algunos aspectos sobre el impuesto "Para una Argentina Inclusiva y Solidaria" (PAIS) y sobre el nuevo esquema de incentivo a la repatriación de ahorro nacional incluido en el impuesto a los bienes personales, entre otros puntos comprendidos en la nueva normativa. El impuesto PAIS, aplica un 30% de recargo a todas las operaciones que impliquen la adquisición de moneda extranjera, tales como la compra de dólares para atesoramiento y la compra de bienes y servicios, incluyendo la compra de pasajes al exterior, cualquiera sea su medio de pago. Están comprendidas las operaciones con tarjetas de crédito, débito y recargables. Es importante señalar que los pasajes de avión a países vecinos seguirán incluidos dentro del régimen y tributarán el 30%. En el caso de servicios digitales en moneda extranjera (gravados por el IVA), la alícuota será del de 8%. Un ejemplo de estos casos son las plataformas de música y series como Spotify y Netflix. También, están incluidas otras como Airbnb, Tinder, y la contratación de servidores de internet y demás servicios vinculados con el mundo web. No se aplica el impuesto PAIS cuando se trata de la adquisición de pasajes por vía terrestres con destino a países limítrofes, gastos referidos a prestaciones de salud y compra de medicamentos. Tampoco para la adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas y software educativos. Según se detalló quedan exceptuados los gastos asociados a proyectos de investigación, desarrollados por investigadores en el ámbito del Estado, universidades e instituciones que integran el sistema universitario argentino. Además, no se aplica el impuesto cuando el pago de las operaciones se realiza con moneda extranjera utilizando la que se tuviera en existencia. Vale recordar que el Gobierno Nacional indicó que de lo recaudado mediante este impuesto, se destinará un 70% a la ANSES. En lo que respecta a los pasajes terrestres a países limítrofes es una realidad que muchas personas de bajos recursos deben efectuar un transporte internacional y utilizan moneda nacional. Durante la sesión maratónica en la que se debatió este paquete de medidas el diputado radical Luis Pastori remarcó que, por ejemplo, en Misiones, hay un servicio internacional que cruza un puente entre Posadas y Encarnación. "Hay gente que visita familiares, o empleados que trabajan (en la frontera) y les vamos a encarecer un 30% el costo del pasaje de transporte de colectivos por cruzar. O alguien que compra en la terminal de Retiro en pesos, a una empresa argentina, y que lo lleva a Paraguay, cuando tiene que pagar un 30% y no está usando dólares. En el caso de Corrientes, el paso fronterizo habilitado este año sobre la represa Hidroeléctrica Yacyretá, que comunica a Ituzaingó con la ciudad paraguaya de Ayolas cuenta con un servicio internacional de transporte diario. La cumple la empresa Río Uruguay, la cual opera desde noviembre con la Línea Nº 23 toda la semana. Vale recordar que las unidades sólo pueden transportar 24 personas. En Santo Tomé existe un servicio de lunes a sábado con cinco horarios diferentes hacia la ciudad brasileña de Sao Borja, que también se verá beneficiado con esta decisión. En el caso de Paso de los Libres no existe actualmente servicio de transporte de colectivos, solamente de remises con su vecina Uruguayana.


Impuesto sobre los bienes personales El Gobierno nacional también oficializó ayer las nuevas alícuotas del impuesto a los Bienes Personales a través del decreto 99 publicado en el Boletín Oficial, que reglamenta la Ley de Solidaridad Social y de Reactivación Productiva en el marco de la emergencia pública. En una medida tendiente a estimular la repatriación de activos argentinos en el exterior, se estableció una alícuota diferencial de hasta 2,25% para los bienes fuera del país, como también se otorgan beneficios a quienes los retornen a Argentina. El artículo 9 del citado decreto establece que el valor total de los bienes en el exterior que exceda el mínimo no imponible no computado contra los activos del país, pagarán una tasa del 0,7% cuando lleguen hasta tres millones de pesos; del 1,20% entre 3 y 6,5 millones; del 1,8% entre 6,5 y 18 millones y de 2,25 si superan los 18 millones de pesos. No obstante, quedan exceptuados del pago del gravamen los sujetos que hubieren repatriado activos financieros al 31 de marzo de cada año, y que representen, por lo menos, un cinco por ciento del total del valor de los bienes situados en el exterior. También se dispuso que "el beneficio se mantendrá en la medida que esos fondos permanezcan depositados hasta el 31 de diciembre, inclusive, del año calendario en que se hubiera verificado la repatriación, en entidades comprendidas en el régimen de la Ley 21.526 y sus modificatorias, a nombre de su titular". Los bienes en el exterior se determinarán en moneda extranjera, al tipo de cambio en pesos por dólar en el Banco de la Nación Argentina. Respecto de los activos en el país, quedan exentos los bienes valuados en términos fiscales hasta $3 millones, mientras que sobre el excedente tributarán 0,5%; y de $3 a $,6,5 millones pagarán $15.000, más el 0,75% sobre el excedente. Por activos de entre $6,5 millones a $18 millones se abonará una suma fija de $41.250 más la alícuota de 1% sobre el excedente de $6,5 millones; y para los activos mayores a $18 millones se pagará $156.250 más la tasa de 1,25% sobre el excedente. En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo recordó además que se modificó el nexo de vinculación "domicilio" del sujeto del tributo por el de "residencia", con la posibilidad de fijar alícuotas diferenciales para gravar los bienes situados en el exterior y reducirlas cuando se verifique su repatriación. Todas las disposiciones conocidas ayer en el Boletín Oficial llevan la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni.

Otra de las medidas enmarcadas en el paquete económico nacional que generaron malestar fue la modificación del esquema de retenciones al campo que venía aplicando el expresidente Mauricio Macri. La inquietud del sector rural se expresó el viernes con una movilización en Rosario con tractores y otra similar en Bell Ville, en el Sudeste de Córdoba. En esta línea, ayer hubo una concentración al borde de las rutas protagonizada por productores autoconvocados de Coronel Suárez, donde advirtieron sobre el impacto directo de la nueva paridad cambiaria, la suba aplicada en las retenciones y el incremento que proyecta la provincia de Buenos Aires con el Impuesto Inmobiliario Rural. Mientras tanto el presidente Alberto Fernández sumó el último viernes a las organizaciones piqueteras al pacto social que busca cerrar con los gremios y los empresarios para dar un mensaje al Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara a la renegociación de la deuda. Mientras se demora la llegada a nuestro país de la misión del organismo. Con este panorama Argentina se apresta a transitar el verano y a la espera de otras normativas que podrían tratarse en sesiones Extraordinarias en enero de 2020. Entre los temas que quedaron pendientes se encuentran el nuevo pacto fiscal suscripto con la totalidad de los Gobernadores y las modificaciones de la jubilaciones de privilegio para jueces y diplomáticos. Ante la presión opositora para que se efectúen gestos desde la dirigencia política los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Cristina Kirchner y Sergio Massa, dispusieron congelar los sueldos de legisladores y personal político por 180 días.
-Límites a extranjeros respecto al dólar
Ayer se conoció que los extranjeros residentes podrán acceder a la compra de divisas sólo con la conformidad del Banco Central. El comunicado fue dirigido a entidades financieras y casas de cambio. El texto indica que no se están alcanzadas por este requisito las operaciones de los organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación. También, excluye a las representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país por transferencias que efectúen en ejercicio de sus funciones. Asimismo excluye a las representaciones en el país de Tribunales, autoridades u oficinas, misiones especiales, comisiones u órganos bilaterales establecidos por tratados o convenios Internacionales y beneficiarios de jubilaciones y/o pensiones de ANSES que residan en el exterior.


-Una alternativa: las tarjetas prepagas
Frente a la situación de fuerte presión impositiva a la que someten a los ciudadanos argentinos surgen alternativas. Por ejemplo en Uruguay funcionan las tarjetas prepagas que evitan el pago del 30% de impuesto. Aprovechan el desarrollo de plásticos en el país vecino para generar un medio de pago alternativo que está sujeto a incentivos fiscales. Se necesita, con todo, llegar con dinero en efectivo, cambiar por pesos uruguayos y luego cargar saldo en las tarjetas. Permite pagar un dólar de algo más de $70 frente a los $82 del "dólar turista" o "solidario". Los comerciantes de Punta del Este y Uruguay en general están preocupados por el impacto que va a tener sobre la temporada de verano el "dólar solidario" que pagan desde esta semana los argentinos por sus consumos en el exterior. Por eso, están desarrollando todo tipo de estrategias con las que tratar de morigerar el impacto de las medidas cambiarias argentinas sobre el bolsillo de los turistas. Existen en Uruguay unos 1.000 comercios que emiten en el momento estas tarjetas que son innominadas, no tienen titular, con sólo presentar DNI y fotocopia. Están pensadas para residentes uruguayos, pero no hay ninguna traba para que las tengan también extranjeros y por ello es que buscan aprovecharlas en esta situación. Las tarjetas se emiten en Entidades de Servicios Financieros, unos comercios que sin llegar a ser bancos, funcionan como casas de cambios y otras prestaciones bancarias. El turista que llega, por caso, con pesos argentinos en efectivo tiene que comprar pesos uruguayos en el lugar para poder cargar fondos en la tarjeta prepaga y, a partir de ese momento, manejarse con ese plástico durante las vacaciones.