Corrientes 17 °C
Min. 16 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1022130

1820 - 2020. A dos siglos de un año aciago (I)

A través de esa vertiginosa sucesión de hechos de armas que constituyen el ocaso y la caída definitiva de Artigas, en el lapso de seis meses, la provincia pasa de ser tratada de igual a igual, aliada del Gran Oriental a posesión conquistada.

Uno de los años que pro­ba­ble­men­te ha­bría que se­ña­lar con pie­dra ne­gra si­guien­do a los ro­ma­nos, es aquel ya le­ja­no 1820 en que mu­rie­ra Ma­nuel Bel­gra­no, pe­ro ade­más co­lap­sa­ran las siem­pre ines­ta­bles po­si­bi­li­da­des or­ga­ni­za­cio­na­les rio­pla­ten­ses, en­tre­gan­do a "los pue­blos", co­mo se de­cía en­ton­ces, en ma­nos de man­da­ma­ses que mu­chas ve­ces se arro­ga­ron una au­to­ri­dad po­co me­nos que om­ní­mo­da. Un quie­bre de tal en­ver­ga­du­ra que los por­te­ños, siem­pre dis­pues­tos a ver su mun­do y el aje­no con un úni­co pris­ma, el pro­pio, no du­da­ron en ca­ra­tu­lar­lo co­mo la épo­ca de la anar­quí­a. Co­rrien­tes no re­sul­tó aje­na al des­ba­ra­jus­te ge­ne­ra­li­za­do. Ha­bien­do in­te­gra­do la Li­ga Fe­de­ral des­de 1814, su pro­ce­so his­tó­ri­co has­ta 1820 re­co­no­cía va­rias cri­sis de ex­tre­ma gra­ve­dad, co­mo la cons­pi­ra­ción de Pe­ru­go­rrí­a, la lu­cha por el po­der en­tre el clan Be­do­ya -­Cos­sio y los Es­co­bar, y el so­me­ti­mien­to de la ciu­dad por va­rios me­ses a la fuer­za de ocu­pa­ción en­ca­be­za­da por "An­dre­si­to". Con to­do, el res­pe­to in­na­to de Ar­ti­gas por la vo­lun­tad de "los pue­blos", y la ins­tau­ra­ción de con­gre­sos co­mo for­ma de ex­pre­sión de lo que en­ton­ces se con­si­de­ra­ba la vo­lun­tad po­pu­lar, ha­bía per­mi­ti­do a los no­ta­bles co­rren­ti­nos, pe­se a sus rei­te­ra­dos de­va­ne­os cons­pi­ra­ti­vos con el puer­to, man­te­ner una cuo­ta na­da des­pre­cia­ble de po­der a tra­vés del Ca­bil­do, ese "ce­re­bro" que les per­mi­tie­ra, mal que bien, im­pe­rar so­bre las cam­pa­ñas, con una fi­gu­ra rei­te­ra­ti­va co­mo ne­xo obli­ga­do en­tre to­das las par­tes, Juan Bau­tis­ta Mén­dez. Sin em­bar­go, a par­tir de Ta­cua­rem­bó, 22 de ene­ro de 1820, las de­rro­tas mi­li­ta­res fue­ron mi­nan­do el pres­ti­gio y el po­der re­al de Ar­ti­gas, y, pa­ra­le­la­men­te, la vic­to­ria com­par­ti­da de uno de sus prin­ci­pa­les te­nien­tes en Ce­pe­da, 1 de fe­bre­ro de 1820. Ya el 23 de fe­bre­ro de ese mis­mo año se cris­ta­li­zó en el Tra­ta­do del Pi­lar, a tra­vés del cual el si­bi­li­no in­ge­nio de Sa­rra­tea su­po po­ner en obra las am­bi­cio­nes de Fran­cis­co Ra­mí­rez em­po­de­rán­do­lo pa­ra la des­truc­ción de su an­ti­guo je­fe.

Una se­gui­di­lla de su­ce­sos ca­pi­ta­les, que en Co­rrien­tes co­men­za­ron a re­per­cu­tir el 22 de mar­zo, ape­nas trans­cu­rri­do un año des­de que las fuer­zas de "An­dre­si­to" aban­do­na­ran la ciu­dad, cuan­do el Ca­bil­do se­sio­nó pa­ra de­ci­dir qué po­si­ción adop­tar fren­te al Tra­ta­do del Pi­lar y, co­mo era pre­vi­si­ble, el sec­tor de los no­ta­bles se pro­nun­ció por no im­pug­nar­lo en to­das sus par­tes co­mo era el de­seo de Ar­ti­gas.

FRANCISCO RAMÍREZ

Po­co des­pués, el 11 de abril, in­vi­ta­dos a par­ti­ci­par del Con­gre­so con­vo­ca­do en Áva­los por el Pro­tec­tor, re­suel­ven con­cu­rrir, por­que el ar­ti­guis­mo si­guió sien­do el prin­ci­pal fac­tor de po­der en las cam­pa­ñas co­rren­ti­nas, y la flo­ti­lla de Camp­bell to­da­vía se­ño­re­a­ba el Pa­ra­ná. Pe­ro ade­más, tam­bién te­mí­an a la ya iden­ti­fi­ca­da am­bi­ción de Fran­cis­co Ra­mí­rez. En de­fi­ni­ti­va, el 24 de abril, los re­pre­sen­tan­tes de Co­rrien­tes sus­cri­ben el Ac­ta del Con­gre­so de Áva­los, con­jun­ta­men­te con la Ban­da Orien­tal y las Mi­sio­nes. Em­pe­ro, un mes más tar­de, los in­te­re­ses del pa­tri­cia­do co­rren­ti­no vuel­ven a en­trar en jue­go por­que la sus­pen­sión de las hos­ti­li­da­des en­tre los por­te­ños y los en­tre­rria­nos y san­ta­fe­si­nos, in­cen­ti­va ne­ce­sa­ria­men­te sus po­si­bi­li­da­des co­mer­cia­les. En ese con­tex­to, des­fa­vo­ra­ble al ar­ti­guis­mo, Mén­dez re­sol­vió con­vo­car un nue­vo Con­gre­so en Sa­la­das, cen­tro neu­rál­gi­co del ar­ti­guis­mo co­rren­ti­no, y el 19 de ma­yo fue re­e­lec­to Go­ber­na­dor. El 7 de ju­nio, Mén­dez ins­ta­ló el nue­vo Ca­bil­do, pe­ro las ac­cio­nes mi­li­ta­res es­me­ri­lan ca­da vez más el pres­ti­gio y el po­der de Ar­ti­gas, que ven­ce­dor en Las Gua­chas, el 13 de ju­nio, fue en­fren­ta­do por un Ra­mí­rez re­for­za­do por Sa­rra­tea con ar­mas, ar­ti­lle­ría y sol­da­dos que co­man­dó Lu­cio Man­si­lla, quien en­tra así en la his­to­ria de En­tre Rí­os. Am­bos triun­fa­ron so­bre Ar­ti­gas en la Ba­ja­da el 24 de ju­nio, so­bre los co­rren­ti­nos de "Ló­pez Chi­co" en Sau­ce de Lu­na el 17 de Ju­lio, so­bre los mi­sio­ne­ros de Pe­rú Cu­tí en Yu­que­rí el día 22 de ju­lio y so­bre Ma­tí­as Abu­cú po­co des­pués.

JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ BLANCO

El 24 de Ju­lio, Ra­mí­rez de­rro­tó nue­va­men­te a "Ló­pez Chi­co", y el 25, Fran­cis­co Ja­vier Sity, co­man­dan­te ar­ti­guis­ta de Mi­sio­nes, se pa­só a sus fi­las. El 27, Ar­ti­gas fue de­rro­ta­do en Las Tu­nas y el 28 de ju­lio en Las Osa­men­tas. Su de­rro­ta fi­nal tie­ne lu­gar en Áva­los, el día 29. Mien­tras tan­to, la flo­ti­lla de Mon­te­ver­de, tam­bién apor­ta­da por Sa­rra­tea al es­fuer­zo bé­li­co de Ra­mí­rez, el 3 de agos­to aplas­ta a Camp­bell y los su­yos en pro­xi­mi­da­des de la em­bo­ca­du­ra del Río Co­rrien­te. Ape­nas cin­co dí­as des­pués, el 8 de agos­to, Ra­mí­rez dio un Ban­do di­ri­gi­do so­bre to­do a los co­rren­ti­nos que no se com­pro­me­tie­ron en el es­fuer­zo ar­ti­guis­ta, afir­man­do que "sin otro ob­je­to que ase­gu­rar la fe­li­ci­dad de mi Pro­vin­cia y li­ber­tar a los pue­blos del yu­go ver­gon­zo­so que les im­pu­so la bár­ba­ra am­bi­ción de Ar­ti­gas, yo pi­so con mis di­vi­sio­nes el te­rri­to­rio de Co­rrien­tes". Mén­dez por su par­te, al igual que Camp­bell, se re­ti­ró a la ca­pi­tal lue­go de li­cen­ciar sus tro­pas. Allí fue­ron am­bos de­te­ni­dos por or­den del mis­mo Ca­bil­do, jun­to con otros no­ta­bles ar­ti­guis­tas, ese mis­mo 8 de agos­to, sien­do nom­bra­do go­ber­na­dor mi­li­tar Juan Jo­sé Fer­nán­dez Blan­co. El 27 de agos­to, el Ca­bil­do dio un ban­do im­po­nien­do la obe­dien­cia al triun­fa­dor y des­ti­tu­yó a to­dos los co­man­dan­tes mi­li­ta­res ar­ti­guis­tas. Al día si­guien­te, Ra­mí­rez se ma­ni­fes­tó en con­tra­rio con la in­ten­ción de em­po­de­rar a los ca­be­ci­llas ar­ti­guis­tas, que por su es­ta­do mi­li­tar y su ex­pe­rien­cia le re­sul­tó in­va­lo­ra­bles pa­ra sus fu­tu­ros pro­yec­tos. Al mis­mo tiem­po, los no­ta­bles co­rren­ti­nos in­ten­ta­ron ne­go­ciar por se­pa­ra­do con él, que les dio lar­gas has­ta que ha­ce su en­tra­da en la ciu­dad al fren­te de sus hom­bres el 19 de sep­tiem­bre.

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS

Una de sus pri­me­ras me­di­das es di­sol­ver el Ca­bil­do, re­te­ner en sus ma­nos el po­der po­lí­ti­co y mi­li­tar, y de­sig­nar al fren­te de la ad­mi­nis­tra­ción ci­vil a un ma­gis­tra­do que crea al efec­to, el Al­cal­de Ma­yor Or­di­na­rio, car­go pa­ra el cual de­sig­nó a una fi­gu­ra que re­sul­te po­ta­ble al es­ta­blish­ment an­te­rior, al igual que el Co­man­dan­te de Ar­mas. Pa­ra ello es­co­gió su­je­tos en apa­rien­cia no com­pro­me­ti­dos con el or­den ar­ti­guis­ta, un Lá­za­ro o Se­bas­tián de Al­mi­rón, y Juan Jo­sé Fer­nán­dez Blan­co, que ya es el je­fe de la Le­gión Cí­vi­ca. Pa­ra los car­gos de al­cal­des de ba­rrio que tam­bién son cre­a­ción su­ya, es­co­gió hom­bres "nue­vos", que es­ti­mó iban a brin­dar­le co­la­bo­ra­ción. Por su par­te, fue Fer­nán­dez Blan­co quien pro­po­ne a Pe­dro Fe­rré pa­ra po­ner­lo al fren­te de una fuer­za na­val a con­for­mar­se con ca­la­fa­tes, car­pin­te­ros de ri­be­ra y due­ños de em­bar­ca­cio­nes. Re­sul­tó en ex­tre­mo in­te­re­san­te la ob­se­quio­si­dad de la co­rres­pon­den­cia de Blan­co con Ra­mí­rez, en la que es­pe­ra "de la be­nig­ni­dad de V.E....lo que sea de su su­pre­mo agra­do..." que le pi­de "...se dig­ne por un afec­to de su bon­dad...", que dis­pen­se "...es­tas mo­les­to­sas in­si­nua­cio­nes a que la bon­dad de V.E. me da mar­gen..." y que le da "...los más ex­pre­si­vos pa­ra­bie­nes..." en­fa­ti­zan­do que "...me ser­vi­rá del ma­yor pla­cer que V.E. si­ga en sus vic­to­rias, que no lo du­do por un só­lo mo­men­to..." y "...que lo guar­de Dios mu­chos años...". In­clu­si­ve, ce­rró sus ofi­cios de­se­án­do­le "Sa­lud, fe­li­ci­dad", la mis­ma lo­cu­ción que em­pleó Ra­mí­rez. En es­te ses­go da­do a la re­la­ción en­tre el po­der y los no­ta­bles co­rren­ti­nos, el en­tre­rria­no, a fin de pre­ve­nir­se con­tra los tra­di­cio­na­les mo­vi­mien­tos ar­ma­dos ger­mi­na­dos des­de la cam­pa­ña, re­a­li­za un em­pa­dro­na­mien­to, pro­hi­be la ra­di­ca­ción de nue­vos ve­ci­nos sin co­no­ci­mien­to pre­vio de la au­to­ri­dad mi­li­tar y re­qui­sa el ar­ma­men­to de los par­ti­cu­la­res, que que­da en po­der de los Co­man­dan­tes de Ar­mas.

PEDRO FERRÉ

En sín­te­sis, a tra­vés de esa ver­ti­gi­no­sa su­ce­sión de he­chos de ar­mas que cons­ti­tu­yen el oca­so y la ca­í­da de­fi­ni­ti­va de Ar­ti­gas, en el lap­so de seis me­ses, la pro­vin­cia pa­sa de ser tra­ta­da de igual a igual, alia­da del Gran Orien­tal, a po­se­sión con­quis­ta­da de un au­tén­ti­co ca­pi­ta­ne­jo que ve a "hom­bres y co­sas", co­mo se­ña­la­ra Man­ti­lla, "...con la al­ta­ne­ría de un con­quis­ta­dor ca­pri­cho­so, in­cul­to y ma­lo". En la pró­xi­ma no­ta, in­ten­ta­ré re­se­ñar el lap­so res­tan­te de aque­lla fa­lli­da "re­pú­bli­ca". Los su­ce­sos has­ta que Ra­mí­rez aban­do­na el te­rri­to­rio co­rren­ti­no pa­ra mar­char ha­cia su pro­pia muer­te, y el mo­do co­mo la pro­vin­cia ini­cia en­ton­ces lo que qui­zá ha­ya si­do uno de los me­jo­res mo­men­tos de su his­to­ria.