Productores de búfalo proyectan polo de desarrollo en Caá Catí

Criadores de búfalos proyectan desarrollar productos industriales lácteos y exportar carne. Caá Catí es el epicentro de la propuesta que lanzaron desde la filial Corrientes de la Asociación Argentina de Criadores de Bufálos (AACB) para lograr un desarrollo fundado en unas 50 mil cabezas de ganado bubalino que se crían en esa región de la provincia. Carlos Llano titular de la AACB destacó el éxito de la cuarta Exposición de Búfalos de Caá Catí y resaltó la convocatoria regional, ya que llegaron a la localidad representantes de productores y tamberos de Paraguay, Brasil y provincias vecinas. Resaltó que hubo un importante remate de especímenes, unas 700 cabezas entre bubillos, bubillas preñadas que obtuvieron precios auspiciosos de varias decenas de miles de pesos. El representantes de la AACB afirmó que hay un fuerte interés en los productores para avanzar hacia una nueva etapa de la cría de esta especie que "se adapta muy bien a campos en los que el ganado vacuno no prospera". En ese sentido indicó que "el búfalo es una herramienta de cambio para pequeños y medianos productores, ya que un ganadero pequeño que tenga 100 o 150 vacas no obtiene buenos rendimientos; sin embargo, con el mismo número de ejemplares bubalino puede transformar su realidad económica en forma exponencial, y pasar de una economía de supervivencia a una de progreso y desarrollo. Hasta pueden planificar mandar sus hijos a la universidad", detalló. Llano afirmó que eso es posible porque "en el mismo campo de pastos duros, que sirven poco para el forraje de ganado vacuno las búfalas tienen un índice de preñez entre 70 y 80 por ciento". Destacó que a diferencia de las vacas que hay que esperar hasta cuatro años para producir carne con un bubillo de 22 meses, todavía con diente de leche se pueden producir hasta 450 kilos de carne en campos que antes no producían un sólo gramo". "El búfalo agrega a la economía del país un monto de ingresos que antes no tenía, por eso estamos empeñados en que esa zona sea un polo de desarrollo que reduzca la pobreza rural", agregó Llano.

Explicó que buscan replicar la experiencia de Colombia y Brasil donde productores que empezaron con un cazal de búfalos, hoy son productores que tienen ingresos importantes. Contó que de la expo de Caá Catí participó un productor brasileño que es líder en la producción de lácteos y derivados de la leche de la especie. Se trata de Caio Rossato, presidente de la Asociación Criadores de Búfalos de Brasil, quien "tuvo inicios humildes con una pareja de estos animales y logró crear una empresa láctea que actualmente mueve millones de dólares". El creo un sistema que adquiere materia prima de otros productores y tiene un sistema de acopio de leche con tambos ubicados a 1000 kilómetros de su fábrica. Citó también el ejemplo argentino de "La Delfina", propiedad de la Compañía General de Hacienda, empresa ganadera de las más importantes de Argentina y "con ese tambo factura casi lo mismo que la producción vacuna que desarrollan", expresó. Explicó que esa es la idea de la AACB en Caá Catí que está "empeñada en transformar la zona en un polo de desarrollo. Vamos a constituir una mesa de enlace con los intendentes, el gobierno y los productores de la Sociedad Rural y emprendedores líderes en la región", dijo. "A partir de ese desarrollo podremos impulsar emprendimientos sustentables que estamos seguros van a garantizar una vida digna para el pequeño productor rural correntino", finalizó.