Corrientes 19 °C
Min. 13 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1017794

Dodge, la V8 que faltaba

En el informe sobre la historia de las camionetas argentinas, el Club de Autos Clásicos omitió un modelo poco conocido del que no se conocen sobrevivientes: con ustedes, la pick up Dodge v8 de fabricación nacional.
LA DODGE V8 FABRICADA EN ARGENTINA, EN UN TEST DE ÉPOCA.
LA DODGE V8 FABRICADA EN ARGENTINA, EN UN TEST DE ÉPOCA.

En la edi­ción pa­sa­da de es­te es­pa­cio ins­ti­tu­cio­nal que ca­da se­ma­na ce­de dia­rio épo­ca al Club de Au­to­mó­vi­les Clá­si­cos de Co­rrien­tes, los lec­to­res tu­vie­ron opor­tu­ni­dad de re­co­rrer la his­to­ria de las ca­mio­ne­tas de fa­bri­ca­ción na­cio­nal que al­can­za­ron un no­ta­ble éxi­to co­mer­cial ha­ce me­dio si­glo, pe­ro con una omi­sión que es­te in­for­me vie­ne a en­men­dar con in­for­ma­ción pre­ci­sa so­bre la Dod­ge D100 V8, una ver­sión que qui­zás sea la me­nos co­no­ci­da y al mis­mo tiem­po la más po­ten­te de las pick ups pro­du­ci­das en el pa­ís por aque­llos años. El in­for­me de la se­ma­na an­te­rior, pu­bli­ca­do el lu­nes 18 de no­viem­bre, da­ba cuen­ta de las mar­cas de ca­mio­ne­tas que se ofre­cí­an en el mer­ca­do ar­gen­ti­no des­de prin­ci­pios de la dé­ca­da del 60, con men­cio­nes es­pe­cia­les pa­ra dos mo­de­los equi­pa­dos con mo­to­ri­za­cio­nes de 8 ci­lin­dros en "V": la Ford F100 y la Stu­de­ba­ker Champ. El error de la pu­bli­ca­ción con­sis­tió en pa­sar por al­to un ter­cer mo­de­lo que lle­ga­ba al usua­rio ar­gen­ti­no con la op­ción de me­cá­ni­ca V8, la Dod­ge D100 con el mo­tor de 5.210 cen­tí­me­tros cú­bi­cos y 202 ca­ba­llos de po­ten­cia. Lo que se di­ce, un "mo­to­ra­zo".

DODGE 100 CON MOTOR V8 CONSERVADA EN BRASIL
DODGE 100 CON MOTOR V8 CONSERVADA EN BRASIL

La ca­mio­ne­ta Dod­ge con mo­tor V8 es­tu­vo pre­sen­te en el ca­tá­lo­go de Chrysler Fe­vre Ar­gen­ti­na des­de 1969 has­ta 1979, cuan­do la fi­lial lo­cal de la fir­ma nor­te­a­me­ri­ca­na cam­bió de ma­nos y pa­só a ser par­te del gi­gan­te ale­mán Volks­wa­gen. Ca­be la pre­gun­ta en­ton­ces: ¿Si du­ró 10 años en el por­ta­fo­lio de ofer­tas de la mar­ca, por qué es tan po­co co­no­ci­da? Sen­ci­lla­men­te por­que no era una prio­ri­dad en la es­tra­te­gia de mar­ke­ting de la épo­ca, que ha­bía prio­ri­za­do las ver­sio­nes más eco­nó­mi­cas en lo que res­pec­ta al con­su­mo. Por lo tan­to, las ca­mio­ne­tas Dod­ge ar­gen­ti­nas no ve­ní­an con tres si­no con cua­tro mo­to­ri­za­cio­nes. Se re­pro­du­cía de esa for­ma ca­si to­da la ga­ma de la Se­rie D co­rres­pon­dien­te a los pro­duc­tos lan­za­dos por Chrysler Es­ta­dos Uni­dos en la mis­ma épo­ca, pe­ro en dis­tin­ta es­ca­la de prio­ri­da­des co­mer­cia­les.

MOTOR V8 DE LA DODGE, EN UNIDAD BRASILEÑA RESTAURA.
MOTOR V8 DE LA DODGE, EN UNIDAD BRASILEÑA RESTAURA.

Pri­me­ra en ven­tas es­ta­ba la ca­mio­ne­ta con el clá­si­co mo­tor Slant Six de seis ci­lin­dros in­cli­na­dos (el mis­mo que equi­pó al Va­liant y al Po­la­ra), lue­go ve­ní­an las ver­sio­nes dié­sel con mo­to­res Per­kins de cua­tro o seis ci­lin­dros y fi­nal­men­te -­para com­pe­tir de igual a igual con la Ford F100 V8-­ se man­tu­vo en pro­duc­ción la mis­ma ca­mio­ne­ta Dod­ge que to­dos co­no­cí­an pe­ro con un im­pul­sor más po­ten­te y gran­de que el de la mar­ca del óva­lo, pro­du­ci­do en Mé­xi­co e im­por­ta­do al pa­ís por Chrysler Fe­vre Ar­gen­ti­na. El mo­tor de la ca­mio­ne­ta Dod­ge D100 V8 era el mis­mo que pos­te­rior­men­te mon­tó la cou­pé GTX, que se hi­zo fa­mo­sa por lle­var esa me­cá­ni­ca y lo­gró con­sa­grar­se co­mo el au­to más po­ten­te del pa­ís por en­ci­ma del To­ri­no, el Fair­la­ne y el Fal­con Sprint. El da­to me­nos co­no­ci­do era que pre­via­men­te el mo­tor de ori­gen me­xi­ca­no fue im­plan­ta­do en el cha­sis de la pick up Dod­ge, en sus dos ver­sio­nes (la cor­ta lla­ma­da D100, pa­ra 1 to­ne­la­da, y la lar­ga, lla­ma­da D200, pa­ra dos to­ne­la­das de car­ga). En to­dos los as­pec­tos el mo­tor me­xi­ca­no que tra­jo Chrysler Fe­vre pa­ra com­ple­tar su ga­ma de au­tos y ca­mio­ne­tas era su­pe­rior a lo co­no­ci­do en el pa­ís. Só­lo pa­ra te­ner una ide­a, va­le de­cir que el Ford V8 de la F100 y el Ford Fair­la­ne era de 4.785 cen­tí­me­tros cú­bi­cos y que por su re­la­ción de com­pre­sión ero­ga­ba 180 ca­ba­llos de fuer­za.

FLETERA, EL DESTINO DE MUCHAS DODGE 100 EN ARGENTINA.
FLETERA, EL DESTINO DE MUCHAS DODGE 100 EN ARGENTINA.

El Dod­ge era un 5.2 de 202 ca­ba­llos, con lo cual los pro­duc­tos del es­cu­do pen­ta­go­nal to­ma­ban la de­lan­te­ra en po­ten­cia, ve­lo­ci­dad fi­nal y un apar­ta­do no tan sim­pá­ti­co: el con­su­mo, ya que "ru­te­ar" en una ca­mio­ne­ta D100 con mo­tor V8 a 140 ki­ló­me­tros por ho­ra po­día im­pli­car un con­su­mo de en­tre 15 y 18 li­tros de naf­ta sú­per ca­da 10 ki­ló­me­tros (de 4 a 5 ki­ló­me­tros por li­tro). Es­tos da­tos se re­fle­jan con ni­ti­dez his­tó­ri­ca en el por­tal es­pe­cia­li­za­do "Test del Ayer", un es­pa­cio que re­co­pi­la las prue­bas de ma­ne­jo re­a­li­za­das a los ve­hí­cu­los que se co­mer­cia­li­za­ban en Ar­gen­ti­na en las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo XX. El test re­a­li­za­do en su mo­men­to por los pe­rio­dis­tas de la re­vis­ta Cor­sa a la ca­mio­ne­ta Dod­ge V8 da cuen­ta de los as­pec­tos po­si­ti­vos y ne­ga­ti­vos de es­ta pick up que hoy en día es tan es­ca­sa que no se co­no­cen so­bre­vi­vien­tes con sus mo­to­res ori­gi­na­les en fun­cio­na­mien­to. To­do in­di­ca que du­ran­te los años de cri­sis que atra­ve­só el pa­ís es­tas ca­mio­ne­tas fue­ron des­po­ja­das de sus me­cá­ni­cas naf­te­ras pa­ra in­cor­po­rar mo­to­res dié­sel y ter­mi­nar sus dí­as co­mo fle­te­ras, el des­ti­no más co­no­ci­do de es­te no­ble fie­rro na­cio­nal.

UNA DODGE D100 CON MOTOR V8 EN VENTA EN ESTADOS UNIDOS.
UNA DODGE D100 CON MOTOR V8 EN VENTA EN ESTADOS UNIDOS.

La Dod­ge V8 era elo­gia­da por su tor­que y la elas­ti­ci­dad de su mo­tor. El test des­ta­ca que se tra­ta­ba de una pick up que en el pla­no es­té­ti­co ex­hi­bía muy po­cas di­fe­ren­cias con el de las ver­sio­nes de seis y cua­tro ci­lin­dros, pe­ro que los ca­ba­llos se sen­tí­an en el pie de­re­cho en cual­quie­ra de las tres mar­chas (el mo­de­lo man­tu­vo la trans­mi­sión con ca­ja de ter­ce­ra y pa­lan­ca se­lec­to­ra al vo­lan­te). De acuer­do a los tes­ti­mo­nios pu­bli­ca­dos, el V8 me­xi­ca­no era tan elás­ti­co que con la re­la­ción de ca­ja de la ca­mio­ne­ta per­mi­tía des­pla­zar­se in­clu­so a 20 ki­ló­me­tros por ho­ra en ter­ce­ra mar­cha sin cor­co­ve­os. Así tam­bién, la "cha­ta" po­día su­pe­rar fá­cil­men­te los 160 ki­ló­me­tros por ho­ra, aun­que con cier­tas li­mi­ta­cio­nes di­ná­mi­cas que los tes­ters ad­vier­ten en la no­ta de aque­llos años: si la idea es via­jar rá­pi­do con­vie­ne car­gar con al me­nos 200 ki­los la zo­na pos­te­rior de la ca­mio­ne­ta pa­ra evi­tar que la co­la em­pie­ce a "na­ve­gar" con pe­li­gro de "en­trar en ór­bi­ta". Se re­fle­ja­ba así, con cru­de­za, la ten­den­cia a la so­bre­vi­ran­cia y al de­rra­pe cons­tan­te que ex­pe­ri­men­ta­ban es­tos ve­hí­cu­los con mo­to­res su­per­po­de­ro­sos mon­ta­dos so­bre pla­ta­for­mas de ejes rí­gi­dos y sus­pen­sio­nes bá­si­cas, sim­ple­men­te apo­ya­das en elás­ti­cos y con amor­ti­gua­do­res pen­sa­dos pa­ra car­ga y no pa­ra el con­fort de mar­cha (ni mu­cho me­nos pa­ra la se­gu­ri­dad ac­ti­va). De allí que la prue­ba de ma­ne­jo se­ña­le ade­más que, pe­se a la po­si­ción de ma­ne­jo muy có­mo­da de la ca­mio­ne­ta Dod­ge pre­sen­ta­da en 1969, la es­pal­da del con­duc­tor po­día co­men­zar a "que­jar­se" en tra­mos lar­gos. "Pe­ro bas­ta con pa­rar y es­ti­rar un po­co las pier­nas pa­ra se­guir via­je", aña­de el in­for­me pu­bli­ca­do en el si­tio "Test del Ayer". La Dod­ge pick up tam­bién es elo­gia­da por la ge­ne­ro­si­dad de su ta­ble­ro, con in­for­ma­ción pre­ci­sa so­bre ca­da as­pec­to del fun­cio­na­mien­to del mo­tor, con "re­lo­jes cir­cu­la­res de fon­do ne­gro y nú­me­ros blan­cos, con agu­jas que di­cen la ver­dad y no con lu­ces". El test lan­za ade­más una con­clu­sión que de al­gu­na for­ma ex­pli­ca la ra­zón de la es­ca­sa su­per­vi­ven­cia del mo­de­lo, con la fra­se "te­rri­ble po­ten­cia, pe­ro mu­cho gas­to". Al fi­nal del in­for­me, los pe­rio­dis­tas de Cor­sa pre­lu­dian lo que ocu­rri­ría po­co tiem­po des­pués con el mo­tor V8 tra­í­do des­de Mé­xi­co por Chrysler Fe­vre al se­ña­lar que la ca­mio­ne­ta Dod­ge con es­te im­pul­sor es "u­na mez­cla de au­to y ca­mio­ne­ta" que só­lo se­ría ad­qui­ri­da por los fa­ná­ti­cos de la mus­cu­la­tu­ra me­cá­ni­ca del ve­hí­cu­lo. "Es­te mo­tor iría ide­al so­bre un au­to con fuer­tes pre­ten­sio­nes de­por­ti­vas", se­ña­la el test de 1969, en un cla­ro pre­sa­gio de la de­ci­sión to­ma­da por Chrysler a par­tir de 1970, cuan­do lan­zó al mer­ca­do na­cio­nal la cou­pé GTX con el mis­mo V8 que ha­bía si­do an­ti­ci­pa­do por la ca­mio­ne­ta.

Muy valorada en Brasil

LA GAMA DE VEHÍCULOS DE CARGA LANZADOS POR CHRYSLER BRASIL.
LA GAMA DE VEHÍCULOS DE CARGA LANZADOS POR CHRYSLER BRASIL.

La ca­mio­ne­ta Dod­ge con mo­tor V8 de 202 ca­ba­llos fa­bri­ca­da en la lo­ca­li­dad bo­na­e­ren­se de San Jus­to lle­gó a Bra­sil an­tes de que exis­tie­ra el Mer­co­sur y lo­gró con­ver­tir­se en el pa­ís ve­ci­no en un clá­si­co más va­lo­ra­do que en la pro­pia Ar­gen­ti­na. De he­cho, las fo­tos ac­tua­les que acom­pa­ñan es­te in­for­me del Club de Au­to­mó­vi­les Clá­si­cos de Co­rrien­tes (CACC) co­rres­pon­den a una uni­dad per­fec­ta­men­te res­tau­ra­da por un en­tu­sias­ta del ve­ci­no pa­ís. La ca­mio­ne­ta pro­du­ci­da en Ar­gen­ti­na con mo­tor me­xi­ca­no era ex­por­ta­da a Bra­sil por me­dio del sis­te­ma CKF (que en in­glés quie­re de­cir kits lis­tos pa­ra en­sam­bla­do). Es de­cir que des­de nues­tro pa­ís sa­lí­an con­te­ne­do­res con las par­tes se­pa­ra­das pa­ra que la pick up fue­ra ar­ma­da en la plan­ta de Chrysler ins­ta­la­da en el po­lo in­dus­trial de San Pa­blo. Allí tam­bién se en­sam­bla­ron las ver­sio­nes D400 (ri­val del Ford F350) y el D700, un ca­mión muy co­no­ci­do en nues­tro pa­ís por­que en sus tiem­pos fue uno de los más equi­pa­dos con ca­jas vol­ca­do­ras. En Bra­sil, se­gún cons­ta en la pá­gi­na web "Le­xi­car.br", to­dos esos mo­de­los fue­ron equi­pa­dos con el mo­tor V8 me­xi­ca­no, que a su vez era in­gre­sa­do a los pa­í­ses in­dus­tria­li­za­dos de Su­da­mé­ri­ca me­dian­te una en­ti­dad em­pre­sa­ria plu­ri­na­cio­nal lla­ma­da Aso­cia­ción La­ti­no­a­me­ri­ca­na de Li­bre Co­mer­cio (A­LALC).

Pampita se casó en un clásico

EL TRIUMPH TR3 QUE USÓ PAMPITA EN SU BODA.
EL TRIUMPH TR3 QUE USÓ PAMPITA EN SU BODA.

La co­no­ci­da mo­de­lo y ac­triz Ca­ro­li­na "Pam­pi­ta" Ar­do­ha­ín con­tra­jo ma­tri­mo­nio con Ro­ber­to Gar­cía Mo­ri­tán en una fies­ta dig­na de la no­ble­za vic­to­ria­na, in­clu­so por la pre­sen­cia pro­ta­gó­ni­ca de un au­to­mó­vil clá­si­co que lle­vó a los no­vios al al­tar y pos­te­rior­men­te a su no­che de bo­das. En las re­vis­tas de la fa­rán­du­la pu­do ver­se a la fe­liz pa­re­ja a bor­do de un ex­clu­si­vo ro­ads­ter bi­pla­za Triumph TR3, un au­to in­glés de fa­ma mun­dial cons­trui­do en­tre los años 50 y 60, cu­ya co­ti­za­ción ac­tual­men­te su­pe­ra los 120.000 dó­la­res. No es la pri­me­ra vez que las fi­gu­ras del mun­do del es­pec­tá­cu­lo o de la no­ble­za eli­gen un au­to de co­lec­ción pa­ra enal­te­cer sus nup­cias, pe­ro la ten­den­cia cre­ce y se con­so­li­da, a la vez que con­fir­ma el enor­me va­lor no só­lo his­tó­ri­co si­no tam­bién eco­nó­mi­co que ad­quie­ren los ve­hí­cu­los ex­clu­si­vos de otros tiem­pos.